
Inicia una nueva era de fumigación con drones que ahorra uso de agua en cultivos de banano en Magdalena
La agricultura de precisión avanza en el Caribe colombiano con la implementación de drones para la fumigación de cultivos de banano, una iniciativa que ya muestra resultados en ahorro de agua, protección ambiental y eficiencia operativa.
En este sentido, la finca Lucila Marina es pionera en el departamento al cubrir el 100% de su área cultivada mediante aspersión con drones. De acuerdo con las mediciones, el cambio representa un ahorro estimado de 36.000 litros de agua al año y una reducción del 34% en consumo hídrico, en comparación con la aspersión aérea tradicional.
Leer también: Condenan a presunto responsable por homicidio de Yasmina Lambis en Cartagena: el ataque no iba dirigido hacía ella
Sin embargo, el impacto va más allá del ahorro. Germán Maldonado, director de Sanidad Vegetal y Bioseguridad de C.I. Banasan, explicó que esta tecnología permite proteger ecosistemas sensibles dentro de la plantación. “Los drones aplican los agroquímicos de forma precisa sobre el cultivo, evitando la contaminación de cuerpos de agua como ríos y quebradas, y respetando zonas de exclusión como áreas de trabajo y caminos internos”, señaló al referirse a los efectos positivos que esta práctica genera para el medio ambiente.
Este nuevo modelo también produce efectos económicos al reducir el uso de químicos y mejorar la eficiencia sin incrementar el costo por hectárea. Se explicó que al eliminar zonas no productivas del área de fumigación, se optimiza el proceso y se disminuyen los residuos, favoreciendo un manejo más selectivo y ambientalmente responsable, especialmente en el control de enfermedades como la Sigatoka Negra.
Al hacer un balance de la implementación de este sistema de aspersión, Carlos Pinilla, vocero de C.I. Banasan, destacó que la estrategia se enmarca en el compromiso de la empresa con la sostenibilidad. “Hoy celebramos que el 100% de la finca Lucila Marina ya opera con drones. Este piloto, iniciado en 2023, ha sido bien recibido por trabajadores, cooperativas y productores. Nuestra meta es llegar a 2.000 hectáreas bajo este modelo para finales de 2025”, puntualizó.
Le puede interesar: Presidentes de la Cámara y de las comisiones exigen a Petro respeto para Efraín Cepeda
Desde el punto de vista operativo, Fabio Díaz Granados, gerente de Agricultura del Grupo Banex, subrayó que el dron puede cubrir hasta 40 hectáreas diarias y opera bajo estrictos protocolos, protegiendo incluso los seis kilómetros de río que atraviesan la finca. “Este es un paso firme hacia una agricultura más limpia, eficiente y sostenible”, afirmó.
Con esta apuesta por la tecnología y el medio ambiente, Magdalena se posiciona como referente en el uso de drones para una producción agrícola más consciente, marcando el inicio de una nueva era en el cultivo de banano en Colombia.