
Santa Marta refuerza estrategia de vacunación contra la fiebre amarilla a propios y turistas
Ante el incremento del flujo turístico y el riesgo epidemiológico por fiebre amarilla, la Alcaldía Distrital de Santa Marta declaró la alerta amarilla en la red hospitalaria, la cual está vigente hasta el próximo 21 de abril, fecha que marca la culminación de la Semana Mayor. La medida busca garantizar la capacidad de respuesta del sistema de salud frente a cualquier eventualidad, en especial ante el aumento de enfermedades transmisibles.
Así lo informó el secretario de Salud Distrital, Jorge Lastra, quien explicó que esta medida se toma en el marco de la alerta epidemiológica emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social, tras la confirmación en el país de 54 casos y 22 muertes por fiebre amarilla entre 2024 y lo que va corrido de 2025.
“La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, con una letalidad que puede alcanzar hasta el 50%. Históricamente se mantenía en zonas selváticas, pero en los últimos meses ha comenzado a expandirse hacia regiones no endémicas, como Santa Marta”, señaló Lastra.
Leer también: Llamado de la Procuraduría a autoridades del Atlántico para que implementen acciones durante Semana Santa
La ciudad fue catalogada como zona de alto riesgo mediante la Circular 018 del 20 de octubre de 2024, debido a sus condiciones eco-epidemiológicas. En respuesta, la administración distrital ha activado un plan de contingencia que incluye intensificación de la vigilancia en salud pública, promoción de la salud y prevención primaria, manejo oportuno de casos sospechosos, comunicación de riesgo a la comunidad, al igual que activación de la sala de análisis y riesgo epidemiológico.
Del mismo modo, con el fin de fortalecer la prevención, se habilitaron puntos estratégicos de vacunación contra la fiebre amarilla en tres lugares clave como el aeropuerto internacional Simón Bolívar, la Terminal de Transportes y la Marina Internacional.
Además, se ha coordinado con Parques Naturales para garantizar la vacunación en zonas de ingreso turístico, con Corpamag para vigilar el corredor natural del mono aullador (especie centinela en brotes selváticos), y con las navieras para asegurar que los turistas ingresen vacunados.
También se han emitido circulares a la Diócesis de Santa Marta para que se promuevan mensajes sobre vacunación en las parroquias, así como a la Secretaría de Educación, con el fin de informar a estudiantes, padres y docentes sobre la importancia de esta medida preventiva.
Le puede interesar: Ante Juzgado Penal Municipal fueron presentados los 17 detenidos, señalados de robar tierras
Finalmente, se anunció un refuerzo en la zona de Minca, donde se controlará el ingreso de visitantes, se manejarán síntomas sospechosos y se facilitará la expedición del carné de vacunación.
“La vacunación es obligatoria para personas entre los 9 meses y 60 años, y es la principal herramienta que tenemos para prevenir la fiebre amarilla”, recalcó el secretario Lastra.
Hasta el momento, Santa Marta no ha reportado casos confirmados ni muertes por esta enfermedad durante 2025, pero las autoridades insisten en que la prevención y la vacunación son fundamentales para evitar una emergencia de salud pública durante la temporada turística.