
¿Cuáles son los peajes más caros de Colombia en 2025 y cuáles son las excepciones?
A partir del 1 de abril de 2025, los 152 peajes que administra la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), y el Instituto Nacional de Vías (Invías), experimentaron un nuevo incremento del 1,86%, completando así el ajuste pendiente del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2023, que fue del 9,28%. Este aumento se suma a los anteriores obtenidos en el mes de enero de 2025, cuando las tarifas subieron un 2,78% y un 5,2%, respectivamente.
Los más caros del país
El peaje de Pipiral, ubicado en la vía al Llano, lidera la lista con una tarifa de $26.893 para vehículos de categoría I. Le sigue el Túnel de Oriente en Antioquia, (Medellín-Rionegro), en $25.000 y el de Aburrá (Antioquia), que alcanza los $23.300. Otros destacados por su alto costo incluyen Guaico (Risaralda) en $24.107 y Circasia, de Autopistas del Café en $21.643.
Este ajuste afecta a los 152 peajes administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías), generando un impacto significativo en el bolsillo de los colombianos.
Lea aquí: ¡Buenas ganancias! Merca Bolívar dejó más de $100 millones en manos de productores y campesinos
Excepciones en los peajes colombianos para 2025
El Ministerio de Transporte anunció que, durante un período de seis meses, se suspenderán los cobros en ocho peajes del país como medida excepcional. Esta decisión busca aliviar temporalmente el impacto económico en los usuarios y se aplicará en las siguientes estaciones:
- Fusc, Andes y Unisabana , ubicados en la Autopista Norte.
- El Placer, en la vía RumichacaPasto.
- Cisneros, en Antioquia.
- Carmen de Bolívar, en la concesión Puerta del Hierro.
- Autopista al mar, en el noroccidente antioqueño.
- Transversal SigaMachetá, en Boyacá.
Lea aquí: Conozca cuando quitarán la luz por falta de recaudo en barrios de Cartagena y municipios de Bolívar
Esta medida temporal no afecta los incrementos tarifarios generales, que se ajustan anualmente según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y los incrementos contractuales asociados a obras de infraestructura financiadas por concesionarios, como túneles, puentes y segundas calzadas, que buscan mejorar la movilidad y reducir los tiempos de viaje.