![Unimagdalena habilita aula palafítica en homenaje a los pueblos de la Ciénaga Grande](/s3/files/styles/article_desktop/public/2025-02/img_5617_0.jpg?itok=7FK32-L7)
Unimagdalena habilita aula palafítica en homenaje a los pueblos de la Ciénaga Grande
En el corazón del campus de la Universidad del Magdalena, sobre un lago artificial, se erige una estructura que contrasta con las edificaciones que albergan las actividades de la Alma Máter. Se trata de la recién inaugurada Aula Palafítica, que se erige en tributo a las comunidades de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Esta aula se presenta como un espacio de aprendizaje innovador, inspirado en las viviendas tradicionales de la región, que busca conectar el conocimiento académico con los saberes ancestrales en torno a la sostenibilidad y la convivencia con los ecosistemas acuáticos. En esta aula tiene capacidad para 25 personas y la Universidad del Magdalena invirtió 45 millones de pesos en su construcción, la cual estuvo a cargo de artesanos de Tasajera, quienes heredaron de sus ancestros la técnica de levantar viviendas flotantes.
La universidad destaca que este espacio no solo es un aula, sino un laboratorio vivo donde se podrán desarrollar proyectos de investigación sobre conservación ambiental, energías renovables y la relación entre las comunidades y su entorno.
Leer también: Internos de la Cárcel Judicial de Valledupar transmiten en vivo una parranda con licor y música
Para muchos estudiantes provenientes de la Ciénaga Grande, la construcción de esta aula representa un reconocimiento a su cultura y un punto de visibilización de su historia. Brigitte Mariana Rodríguez, estudiante de Administración de Empresas, expresó su emoción al ver la obra: “Esto permitirá que toda la comunidad universitaria conozca nuestra cultura y nuestras raíces”.
Por su parte, Erick de Jesús Suárez Altahona, estudiante de Medicina, resaltó el impacto de este proyecto: “A través de esta aula podemos compartir nuestra historia, nuestras costumbres y también las dificultades que hemos enfrentado como comunidad”.
Además de su valor simbólico, el Aula Palafítica ha sido diseñada con criterios de sostenibilidad. Su sistema de energía solar garantiza su funcionamiento con un bajo impacto ambiental, y su estructura autosostenible servirá para desarrollar iniciativas académicas enfocadas en la eficiencia energética, el tratamiento del agua y la conservación de especies.
Le puede interesar: Médico y ganadero fue baleado junto a su hija de 13 años en Magangué, Bolívar: hay un muerto
Este nuevo espacio refleja el interés por integrar la educación con la identidad cultural del territorio, promoviendo un aprendizaje que reconozca la riqueza de los saberes tradicionales. Más allá de ser un homenaje arquitectónico, el Aula Palafítica tiene el potencial de convertirse en un escenario de diálogo y reflexión sobre los retos ambientales y sociales de la región, reafirmando el compromiso de la universidad con la inclusión y la innovación educativa.