Unimagdalena abre espacio a la sabiduría indígena con inauguración del aula intercultural Kankurwa
Inauguración del Aula Kankurwa.
Cortesía Unimag.
1 Abr 2025 12:36 PM

Unimagdalena abre espacio a la sabiduría indígena con inauguración del aula intercultural Kankurwa

Angy
Cueto Martínez
La comunidad académica de la Alma Mater dispone de su propio templo del pensamiento basado en la armonía entre el cosmos, la naturalez.

La Universidad del Magdalena da un paso adelante en la construcción de un verdadero diálogo intercultural con la inauguración del Aula Kankurwa, un espacio pensado para visibilizar y respetar la riqueza de los saberes ancestrales. 

Bajo el liderazgo del rector Pablo Vera Salazar, esta estructura tradicional de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta se convierte en un puente entre el conocimiento académico y la cosmovisión de los pueblos originarios.

Ubicada en el bosque seco ‘Leda Mendoza’, la Kankurwa no es solo una edificación, sino un símbolo del compromiso de la Universidad del Magdalena con la inclusión y el reconocimiento de las culturas indígenas. Durante la inauguración, las autoridades arhuacas, wiwas, kankuamas y koguis, junto con estudiantes, docentes y directivos, compartieron un espacio de reflexión sobre la importancia de abrir la academia a la diversidad de pensamientos.

Leer también: Defensoría del Pueblo advierte sobre la expansión del conflicto armado en el norte del Cesar

"Este no es solo un lugar físico, sino un espacio donde nos encontramos en igualdad de condiciones para aprender de la sabiduría indígena", destacó el rector Pablo Vera Salazar. "Aquí nos conectamos con la Ley de Origen, esa que nos habla a través del viento, el mar y la naturaleza. Reconocer el territorio ancestral es reconocer la esencia de nuestra región", enfatizó el directivo.

El rector también subrayó que esta iniciativa se enmarca en los 500 años de Santa Marta y busca que la ciudad redescubra sus raíces. "Necesitamos volver a nuestros orígenes, entender nuestra historia desde la voz de quienes han habitado este territorio por siglos", afirmó.

Las Kankurwas, consideradas templos del pensamiento en la cultura arhuaca, son espacios de armonía entre el cosmos, la naturaleza y la humanidad. La recién inaugurada en la Unimagdalena, construida bajo la dirección del líder arhuaco Diosnain Villafañe, refleja fielmente la arquitectura y el espíritu de estas edificaciones ancestrales.

Le puede interesar: Llamado de gremios en el Caribe a Superservicios para que pague deudas de Air-e y evite "apagón"

Más allá de su estructura, esta aula busca ser un espacio donde los estudiantes y docentes se acerquen a la cosmovisión indígena, donde el aprendizaje no se limite a libros y aulas convencionales, sino que se nutra de la oralidad, la observación y la conexión con el entorno. "Aquí todos aprendemos de todos. La academia tiene mucho que aportar, pero también mucho que escuchar", mencionó uno de los asistentes al evento.

Durante la inauguración, se llevó a cabo la siembra de un árbol, un acto cargado de significado que simboliza el arraigo de la sabiduría ancestral dentro de la Universidad. 

El Aula Intercultural Kankurwa está alineada con el Plan de Desarrollo ‘UNIMAGDALENA Comprometida 2020-2030’, que apuesta por la co-creación de conocimiento, la preservación del patrimonio biocultural y el fortalecimiento del diálogo entre la academia y los pueblos indígenas. 

Con este espacio, la Universidad no solo reconoce el valor de las tradiciones ancestrales, sino que se compromete a ser un escenario donde estas sean escuchadas y respetadas.