Investigación de la Universidad del Magdalena permite la primera reproducción en laboratorio de la mojarra rayada
Grupo de investigadores liderado por la bióloga Villamizar.
Cortesía Unimag.
25 Mar 2025 08:40 AM

Investigación de la Unimagdalena logra la primera reproducción de la mojarra rayada en laboratorio

Angy
Cueto Martínez
Este avance representa un hito mundial que podría salvar la pesca artesanal y asegurar la preservación de la especie.

En un logro sin precedentes para la ciencia y la acuicultura, un grupo de investigadores de la Universidad del Magdalena logró la reproducción en cautiverio de la mojarra rayada (Eugerres plumieri) hasta su etapa larvaria. Este hito representa una alternativa de subsistencia para las comunidades pesqueras y un avance significativo en la tecnología acuícola del país.

La mojarra rayada es una especie nativa de Colombia y un recurso clave en la Ciénaga Grande de Santa Marta y otros ecosistemas acuáticos del Caribe. Sin embargo, la sobrepesca y la escasez de su alimento principal han reducido sus poblaciones de manera alarmante. En respuesta a esta problemática, el Grupo de Investigación Biodiversidad y Ecología Aplicada (GIBEA), liderado por la doctora Natalia Villamizar Villamizar, desarrolló un protocolo para su reproducción en laboratorio.

Leer también: "Los viajes del río”: el documental sobre la riqueza musical de Bolívar que se estrenará en el FICCI

Según la doctora Villamizar, bióloga marina y decana de la Facultad de Ciencias Básicas, el proceso de experimentación ha seguido estrictamente el método científico. "Este avance nos permite construir un protocolo de cría y superar los obstáculos en las distintas fases del cultivo", explicó. 

El proyecto cuenta con el respaldo de la Vicerrectoría de Investigación y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Entre los resultados más destacados están las altas tasas de fertilización, eclosión y supervivencia de las larvas, lo que allana el camino para el desarrollo de la acuicultura de esta especie.

Proceso de reproducción

Los experimentos se realizaron en el laboratorio de acuicultura de la Granja Experimental de la Universidad del Magdalena. Se replicaron con éxito las condiciones ambientales necesarias para el crecimiento de los alevines, lo que implicó monitoreo constante y análisis del comportamiento de los peces.

Arnaldo Ortiz, técnico en acuicultura del SENA, destacó que la mojarra rayada tolera amplios rangos de salinidad, temperatura y oxígeno, lo que facilita su adaptación al cautiverio en distintos sistemas de producción. Sin embargo, señaló que es una especie particularmente sensible al manejo y transporte.

Le puede interesar: Millonario robo en el Mercado Público de Valledupar: ladrones se llevan más de $100 millones

El equipo de investigación, compuesto por la doctora Villamizar, la ingeniera Sara Cruz Botto, Arnaldo Ortiz y un grupo de semilleristas de la Universidad del Magdalena, enfrenta el desafío de mejorar la alimentación larvaria con microalgas y pequeños invertebrados, un aspecto clave para garantizar el crecimiento y desarrollo de la especie.

El avance en la reproducción en cautiverio de la mojarra rayada podría traer beneficios significativos al asegurar el sustento de los pescadores locales, reducir la presión sobre las poblaciones silvestres y fortalecer la tecnología acuícola del país. Además, la capacidad de criar peces en laboratorio permite obtener información valiosa sobre su biología, necesidades ambientales y conservación.