Fiebre amarilla (imagen de referencia)
Fiebre amarilla (imagen de referencia)
CANVA
16 Abr 2025 10:15 AM

Hay preocupación por brote de fiebre amarilla en Colombia: síntomas y cómo se contagia

Andrea Melissa
Ascanio De Oro
La fiebre amarilla se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados.

Hay preocupación por un brote de fiebre amarilla en Colombia en 2025, que ha generado alertas en las autoridades sanitarias del país y de la región, y que de hecho, el presidente Gustavo Petro anunció a través de su cuenta de X, que decretará emergencia económica y también sanitaria, con el propósito de adquirir recursos para enfrentar la propagación del virus de la fiebre amarilla.

“Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: LA VIDA. Estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti”, se lee en el mensaje.

Síntomas de la fiebre amarilla:

La enfermedad viral puede presentar una variedad de síntomas, desde formas leves o asintomáticas hasta cuadros graves. Los síntomas más comunes incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, inapetencia y malestar general. En casos severos, puede progresar a ictericia, hemorragias internas, fallos hepáticos y renales, e incluso la muerte.

Lea aquí: ¡A prevenir incendios! Imponen comparendos a 11 conductores por no portar extintores en vehículos

Cómo se contagia:

La fiebre amarilla se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados. En zonas selváticas, los mosquitos del género Haemagogus y Sabethes actúan como vectores, transmitiendo el virus entre primates y a los humanos que ingresan en áreas boscosas o selváticas. En áreas urbanas, el principal vector es el mosquito Aedes aegypti, que puede transmitir el virus de persona a persona durante el día.

Factores de riesgo y expansión:

El brote ha afectado principalmente a departamentos como Tolima, Caquetá, Putumayo y Nariño, con un incremento en casos en zonas donde no se reportaban desde hace años. La expansión del virus hacia regiones no endémicas, como Tolima y Caldas, genera preocupación por la posible transmisión en áreas urbanas y rurales, especialmente en personas no vacunadas, incluyendo adultos mayores.

Lea aquí: Dumek Turbay aclara que nativos de Playa Blanca no tienen autoridad para requisar a turistas

Las autoridades sanitarias han declarado un alerta epidemiológico y reactivado campañas de vacunación, que es la principal medida de protección contra la fiebre amarilla. La vacuna, que se administra en una sola dosis, confiere protección de por vida y es gratuita en Colombia. Se recomienda especialmente a quienes viajen a zonas de riesgo y a la población en general, para reducir la propagación del virus.

Recomendaciones:

  1. Vacunarse contra la fiebre amarilla si se viaja a áreas de riesgo.
  2. Evitar la manipulación de monos enfermos o muertos en zonas rurales.
  3. Utilizar repelentes y ropa protectora para prevenir picaduras de mosquitos.
  4. Mantenerse informado sobre las zonas de riesgo y seguir las indicaciones de las autoridades sanitarias.