
Reportan desplazamientos de familias de Arenal hacía Medellín por la violencia
La situación en el sur del departamento de Bolívar sigue siendo preocupante, con múltiples desplazamientos forzados y una creciente presencia de grupos armados ilegales. Según Manuel Berrío, Secretario de Seguridad de Bolívar, la situación en esta región del país se ha agravado, especialmente con el reciente desplazamiento de habitantes de Arenal del Sur hacia Medellín, un hecho que, hasta ahora, no tiene una explicación clara debido a la distancia considerable entre estos dos puntos.
"Los últimos desplazamientos que no hemos entendido aún pero que han sido reportados fueron los desplazamientos de unas personas, 70 personas aproximadamente, que se desplazaron hacia Medellín desde Arenal del sur. Pero tenemos que comprender la geografía de nuestro territorio. Arenal está supremamente lejos de Medellín. Yo entendería que se fueran para el Cesar, pero hacia Medellín nosotros nunca habíamos tenido desplazamientos de personas desde Arenal hacia Antioquia", indicó Berrio en entrevista con RCN Radio.
Además agregó que las autoridades departamentales están dispuestas a colaborar tanto con el el alcalde de Medellín como el alcalde de Arenal del sur para atender esta crisis.
"Lamentablemente estos son hechos que se presentan debido al enfrentamiento de estos grupos criminales que tienen amedrentada varias zonas del departamento", señaló el funcionario.
Lea aquí: Anuncian Transporte acuático para Cartagena, ¿cuándo se implementará?
El secretario agregó que, aunque las autoridades locales están comprometidas a colaborar con los municipios afectados, el problema de fondo radica en el control territorial que ejercen grupos armados ilegales como el Clan del Golfo, el ELN y las disidencias de la FARC, que pelean por el control de las actividades ilegales, como la minería ilegal. "En el último año y medio hemos tenido un crecimiento exponencial de las fuerzas tanto del ELN como de la FARC y del Clan del Golfo", explicó Berrío, quien mencionó que la presencia combinada de estos grupos en la zona ha pasado de 400 a más de 2.000 hombres en total.
Este incremento en los grupos armados está relacionado directamente con el control de la minería ilegal, la cual es una actividad que ha recrudecido la violencia debido a su capacidad de generar ingresos. Berrío detalló que en zonas como Hatillo de Loba y Barranco de Loba, el oro es el principal recurso explotado de manera informal, y las disputas por el control de esta actividad han aumentado las tensiones.
"La minería ilegal sigue siendo un tema complejo. Si bien muchos de los habitantes de la zona se dedican a ella como una salida económica, el gobierno nacional debe poner atención en la situación", comentó el Secretario, resaltando que las autoridades locales no tienen la competencia para enfrentar este problema debido a que la regulación de la minería corresponde a la Agencia Nacional Minera.
En este contexto, el sur de Bolívar enfrenta no solo el desafío de la violencia asociada a la minería ilegal y ruta del narcótrafico, sino también una serie de tragedias humanas relacionadas con la minería informal o como es conocida minería artesanal. En las últimas semanas, al menos tres muertes han sido reportadas como consecuencia de accidentes en minas, entre ellas las de un padre y su hijo en Hatillo de Loba, quienes fallecieron tras quedar atrapados en un socavón de 20 metros de profundidad.
Según Berrio, con aproximadamente 200.000 personas viviendo en la zona de la Serranía de San Lucas ubicada en zona rural de Santa Rosa del Sur, donde hay constantes enfrentamientos entre grupos criminales, la crisis humanitaria podría escalar a niveles nunca antes vistos, incluso superar la situación de orden público del Catatumbo.
"Si estas personas se desplazaran masivamente hacia otras regiones, estaríamos ante una crisis humanitaria sin precedentes en el territorio nacional", afirmó el Secretario de Seguridad.
Siga leyendo: Anuncian Transporte acuático para Cartagena, ¿cuándo se implementará?
Y añadió, "en cualquier momento tenemos una crisis 10 veces superior a la que tenemos en el Catatumbo porque ya estamos hablando de 15.000, 20.000 personas que han salido desplazadas en los últimos años. En la serranía de San Lucas solamente, tenemos un censo aproximado de 200.000 personas".
El llamado de las autoridades departamentales al gobierno nacional sigue siendo el de una respuesta respuesta contundente. "Necesitamos abordar la creciente violencia y los desplazamientos. La presencia de más de 2.000 hombres de grupos armados ilegales en la región requiere una acción más allá de los esfuerzos locales, que carecen de las herramientas y competencias necesarias para enfrentarse a estos actores armados. Es lo necesario que el gobierno nacional voltee sus ojos hacia el sur del departamento de Bolívar", afirmó Berrío.