Plaza de la Aduana en Cartagena
Plaza de la Aduana en Cartagena
Créditos Colombia Travel
24 Mar 2025 11:01 AM

¿Qué hacer en Cartagena en un festivo?, aquí le contamos

Diana María
Ballestas Ortega
La capital de Bolívar ha conseguido cifras históricas de visitas en las temporadas turísticas que superan los 700.000 visitantes.

Cartagena de Indias, capital de Bolívar, siempre acoge a cientos de turistas nacionales y extranjeros en las épocas turísticas, un puente con lunes festivo no es la excepción, por eso te traemos tres planes recomendados para hacer en la ciudad.

Cabe destacar que los planes no incluirán el recorrido obligatorio que debes hacer por las famosas playas de la ciudad sí llegas a ‘la heroica’. 

Más noticias: Supersalud ordena a Audifarma entregar medicamentos presuntamente acaparados: Le da un plazo de 24 horas

Plan 1: Paseo por la Bahía 

Aunque en la mayoría de ocasiones, quienes desean dar un paseo por la Bahía de Cartagena, lo realizan mediante empresas autorizadas y sus paquetes de servicios, este es un plan que también se puede realizar completamente gratis.

En el barrio Manga y en el barrio Castillo Grande, cuentan con zonas al aire libre donde podrás disfrutar de una muy buena vista de la Bahía. Adicionalmente, es común que en estás zonas puedas hacer deporte, charlar con amigos en las bancas libres o incluso, puedes armar un picnic. 

Plan 2: Subida al Cerro de la Popa. 

El Cerro de Popa es uno de los mejores miradores en la ciudad, además, para llegar puedes hacer senderismo hasta llegar a la cima, de hecho, este es uno de los planes más concurridos desde que empezó la época de Cuaresma, diferentes grupos católicos realizan procesiones hasta el Cerro teniendo en cuenta que en este lugar funciona también un convento de Padres Agustinos Recoletos y la capilla de Nuestra Señora de la Candelaria. 

Plan 3: Recorre las Calles de Getsemaní 

El barrio Getsemaní, es uno de los sectores turísticos más destacados en Cartagena, ubicado dentro del Centro Histórico de la ciudad. Sus calles, son el fondo ideal de muchas fotografías.

Se conoce que el barrio fue fundado entre los años 1560 y 1600, cuando aún la actual capital de Bolívar, atravesaba una época de trata de esclavos. En la actualidad, Getsemaní acoge a cientos de locales y turistas gracias a sus calles de colores, como por ejemplo la famosa Calle de la Sierpe, o de las banderas. 

Cabe destacar que este sector también se ha hecho muy popular dentro del Centro Histórico por contar con la Plaza de la Trinidad. Dicho espacio, hace parte de la Parroquia La Santísima Trinidad.

Aquí, diariamente hay presentaciones culturales al aire libre, entre músicos, bailarines, artistas de fuego, y diferentes vendedores de artesanías. Es importante mencionar que algunas de las razones por las que es conocido este sector, se deben a que puedes encontrar ventas de comida mucho más accesibles y económicas, en comparar con otros establecimientos comerciales del mismo Centro Histórico. 

Al finalizar el recorrido, podrá conocer también una de las calles más bonitas del mundo, a unos 10 minutos caminando desde Getsemaní, dentro del mismo Centro Histórico se encuentra la "Carrera 4".

A mediados del año 2024,  la revista especializada en turismo de lujo y estilo de vida, Condé Nast Traveler, incluyó esta calle en su listado internacional argumentando que alberga una de las joyas arquitectónicas más destacadas de la historia de Cartagena, haciendo referencia de la iglesia San Pedro Claver.

Léase también: Arrancó el campeonato 'Bola de Trapo' en el tradicional Getsemaní de Cartagena

Más planes en Cartagena 

Cartagena se prepara para recibir una presentación llena de ritmo, cultura y talento con la llegada de Masaka Kids, el grupo de niños bailarines de Uganda que ha conquistado al mundo con su energía y pasión por la música. La cita será este 24 de marzo en la Plaza de Toros, como parte del Festival de Música del Caribe.

Con sus impresionantes coreografías y contagiosa alegría, los pequeños artistas de Uganda llevarán un espectáculo que promete emocionar y sorprender al público cartagenero.

Masaka Kids se ha convertido en un fenómeno global gracias a sus bailes llenos de vitalidad y a su capacidad de transmitir esperanza y felicidad a través del arte.

Este evento hace parte del renacer del Festival de Música del Caribe, un espacio que reúne lo mejor de la cultura musical del Caribe y el mundo, promoviendo la diversidad artística y la unión entre naciones a través del ritmo.