
“No son un castigo”: Gerente de Afinia responde a quejas por racionamientos de energía
Afinia anunció el inicio de los Períodos de Continuidad Concertada, es decir, racionamientos de energía, ante esto, en las últimas horas se pronunció el gobernador de Bolívar, Yamil Arana Padauí, quien calificó la decisión como una “vergüenza”, por lo anterior, el gerente general de Afinia, Ricardo Arango Restrepo, ha respondido indicando que los racionamientos no son un “castigo”.
En una conversación con el equipo de RCN Radio, el directivo ha respondido lo siguiente: “Nosotros entendemos esta posición por parte del señor gobernador y queremos advertir que la idea de Afinia bajo ningún punto de vista es esto… la situación que estamos viviendo actualmente en donde a Afinia le deben más de 5 billones de pesos y específicamente el Gobierno nacional junto con las entidades oficiales de orden territorial asciende la suma a cerca de 2.5 billones de pesos, nos está llevando a unas situaciones muy complejas desde el punto de vista del flujo de caja de la empresa y por lo tanto de la sostenibilidad de la empresa para poder garantizar el servicio”.
Sobre las mismas deudas, uno de los ejemplos en Bolívar es el caso de Montecristo, según los informes de Afinia, de esta población solo paga el 1% de los clientes. Se conoce además que, la deuda acumulada por el no pago del servicio es de 4,3 billones de pesos. El gerente Arango expresó una vez más que la empresa intentó realizar acuerdos de pago antes de llegar a la medida de racionamiento actual: “En repetidas oportunidades y en diferentes lugares hemos desarrollado conversaciones con las autoridades, con los entes territoriales, tanto gobernaciones como alcaldías y fundamentalmente alcaldías buscando un acuerdo de pago, acuerdos que se han incumplido, acuerdos a los que ha sido imposible llegar... en el municipio de Montecristo, a pesar de diversas conversaciones que hemos tenido con la alcaldía que deben mil cuatrocientos millones de pesos, no ha sido posible lograr el pago o un acuerdo siquiera que evidencie una intención clara y real de ejecutar unos pagos para poder subsanar la deuda que actualmente tienen”.
En varias ocasiones, canales como las redes sociales han sido el escenario de varios comentarios en los que cientos de ciudadanos han dicho que esta decisión de Afinia sería una forma de reprender a los morosos, el gerente de la empresa ha desmentido esta afirmación, pronunciando que: "los Periodos de Continuidad Concertada no son un castigo ni muchísimo menos, es la búsqueda de trabajar conjuntamente de la mano con las comunidades a partir de su verdadera realidad y capacidad de pago, para ir evolucionando en los mercados ...porque como lo decía el señor Gobernador del Bolívar no es estable, no es lógico que a estas alturas estemos en situaciones como estas".
Leer más sobre: Terreno destinado para parque, se ha convertido en basurero a cielo abierto en Barranquilla
Más respuestas a las quejas de comunidad
Hace unos días, el equipo de RCN Radio conversó con Edith Torres, presidenta de la Junta de Acción Comunal en Villa Hermosa, una zona de Cartagena, en cercanías al sector industrial de la ciudad, que hace parte de las comunidades que tendrán racionamientos de energía, aunque hasta el momento se desconoce cual será el horario exacto para la capital de Bolívar, en su momento, la líder mencionada expresó su inconformidad con la llegada de esta nueva medida: "ninguna de las empresas prestadoras de energía han llegado a nuestra comunidad de pronto organizarnos las redes eléctricas, a cambiar los postes que aún están de madera, pues eso no ha sido posible en nuestra comunidad. Entonces, ¿qué pasa? que ellos vienen y cobran, pero no nos hacen ningún arreglo. Se daña un transformador y por cada transformador son 12 millones de pesos que se tienen que gestionar para que vengan a arreglarlo. Entonces, ¿qué pasa? que vienen y ponen los con los transformadores, al igual uno le sigue pagando, eso está bien, pero que sean unas unas cuotas moderadas donde la comunidad pueda pueda pagar, no que ellos vienen con esa hay recibos en nuestra comunidad hasta de 1 millón de pesos".
Ante esto, consultamos al gerente general de Afinia ¿a qué se deben estos altos costos? y esto fue lo que respondió:
"Mira, nosotros podemos decirte con total claridad que existen naturalmente algunos errores en la facturación que se pueden presentar, existen situaciones específicas que se pueden presentar, pero en términos generales la facturación sale normal y sale producto de la diferencia de lecturas; sin embargo, en estas zonas específicamente que conocemos como zonas con subnormalidad eléctrica o zonas de difícil gestión, se pueden presentar unas facturaciones que obedecen a unas estimaciones y la estimación se da porque estas zonas en condiciones de subnormalidad no cuentan con la medida, entonces lo que se hace es un promedio entre los diferentes habitantes de la zona de subnormalidad eléctrica en función de lo que reporta el macromedidor a la entrada de esas zonas, entonces es posible que se presenten situaciones de estas características”, expresó Ricardo Arango a este medio.
Respecto al mismo tema, añadió que en todos los departamentos donde Afinia tiene jurisdicción ese es uno de los grandes obstáculos y aseguró que la mayoría de comunidades se han negado a las instalaciones de los mismos medidores.
Finalmente, el directivo recalcó que ante los racionamientos programados, por lo pronto, mensualmente se harán seguimientos de los índices de recaudos y que ante esto mismo, dependiendo de las cifras evidenciadas, la empresa considerará por cada comunidad sí mantendrán o no los cortes de luz programados.