
Comerciantes de Playa Blanca en Cartagena prohibirán ingreso de licores y alimentos a los visitantes
Mediante un comunicado oficial, nativos de Playa Blanca, zona insular de Cartagena, anunciaron que desde el próximo martes 15 de abril van a prohibir el ingreso de licores y alimentos a los turistas que visiten el sector. Lo anterior, ha sido sustentado por algunos habitantes como una medida para proteger y asegurar las ventas de los locales. Ante esto, las autoridades como la Secretaría de Turismo en Cartagena, anunciaron que ya se encuentran analizando las posibilidades de que esta propuesta se lleve a cabo, buscando beneficiar ambas partes.
“La comunidad nativa de Playa Blanca informa a todos los visitantes que, a partir del martes 15 de abril, no estará permitido el ingreso de alimentos ni bebidas que no sean para consumo dentro de los establecimientos de la isla.Esta medida busca proteger y fortalecer la economía local, que depende del turismo responsable y del consumo de productos y servicios ofrecidos por las familias nativas. Al traer alimentos del exterior, se limita el sustento de quienes con esfuerzo y dedicación han construido su vida alrededor del turismo, y se desincentiva el empleo digno en la comunidad”, expresó la comunidad públicamente.
En el mismo pronunciamiento, aseguran que la comunidad está capacitada en el manejo de residuos sólidos y comprometida a su vez con la conservación del entorno natural. Sostienen además que, el ingreso de productos externos incrementa la generación de residuos no gestionables localmente, lo que estaría representando una amenaza directa al ecosistema marino y costero.
Leer más sobre: Barranquilla intensifica vacunación contra fiebre amarilla en Semana Santa
Por su parte, la secretaria de Turismo en Cartagena, Teresa Londoño Zurek, expresó en las últimas horas que esta es una medida que las autoridades han conversado con los nativos, igualmente entregó más detalles de las razones detrás de la propuesta por parte de la comunidad en Playa Blanca: “esta es una medida que la hemos socializado varias veces también con la presencia de Claudia, nuestra directora de Parques, donde lo que proponen las comunidades es que ellos se están viendo afectados especialmente en el tipo de tour que llega por medio de buses de capacidad de 40 a 60 personas, donde estas personas o estas familias llegan con una nevera en el hombro donde llevan alimentos, bebidas y qué pasa con esos alimentos y bebidas cuando entran a la zona de Playa Blanca. Uno, no consumen en los restaurantes locales las preparaciones que hacen nuestras comunidades afectando digamos sus ingresos. Y dos, lo único que dejan son basuras”.
La secretaria Londoño, añadió en un encuentro con 6 Consejos Comunitarios de Cartagena que ese será el tema principal de las próximas mesas de diálogos con las comunidades y aseguró que no descartan una regulación o decreto oficial sobre este tema: "podemos de alguna manera regularlos con varias de las normas que tenemos hoy presentes. Entonces eso es algo que vamos a discutir en la mesa de trabajo, que tendremos, eso es una de las propuestas que ellos traen... que se la van a presentar a la ministra y nosotros desde el Distrito de Cartagena estamos dispuestos a apoyarlo y acompañar todo la vigilancia y el control de parte de las comunidades, ellos están planteando crear como un Comité de Salvaguardia, un Comité Ambiental, que sean ellos los que los que hagan esa vigilancia de esos alimentos y bebidas que ingresan a la zona de Playa Blanca".
Respecto a la ministra de la que hacía referencia la funcionaria Londoño Zurek, se trata de la ministra encargada de Comercio y Turismo, Cielo Rusinque, quién estuvo en la ciudad de Cartagena este sábado 12 de abril para la entrega de nuevas señalizaciones en Playa Blanca.
Léase también: Entregan señalización náutica en Playa Blanca: la inversión fue por más de 3 mil millones
Se conoce que los nativos de la comunidad mantuvieron la primera mesa de diálogo con la ministra Rusinque, sin embargo, se desconoce hasta el momento de esta publicación sí en dicho encuentro se establecieron medidas o proyectos frente a la situación mencionada de consumo dentro de las playas.