
Cámaras de seguridad que podían seguir el rastro de Tatiana Hernández en Cartagena, no operan desde 2016
Siguen conociéndose más detalles alrededor del caso de Tatiana Alejandra Hernández, la joven bogotana que ya completa nueve días desaparecida en Cartagena. Una de las principales incógnitas gira en torno al material audiovisual captado por las cámaras de seguridad en la zona donde fue vista por última vez.
En las últimas horas, durante una rueda de prensa, el director de Distriseguridad, Jaime Hernández, ofreció detalles sobre el estado del sistema de videovigilancia en la ciudad y la colaboración de la entidad en la investigación.
Respecto al funcionamiento de las cámaras, el director Hernández reconoció que las ubicadas en el sector donde fue vista Tatiana por última vez no estaban operativas desde 2016.
Lea también: ¿Quién será el sucesor del Papa Francisco? Estos son los 13 candidatos ‘papables’ más sonados
Sin embargo, resaltó el avance significativo en la recuperación y expansión del sistema de videovigilancia de Cartagena. Según el funcionario, al inicio de 2024 funcionaban menos de 20 cámaras, cifra que contrasta con las más de 800 operativas actualmente. Este aumento se logró gracias a la reparación de 150 cámaras del circuito cerrado de televisión (CCTV), la integración de 640 cámaras de alarmas comunitarias y la suma de 120 cámaras privadas. Hernández incluso presentó un mapa digital en tiempo real que muestra la cobertura del sistema integrado.
¿Qué pasó con las cámaras de la avenida Santander?
Uno de los últimos registros sobre Tatiana indica que fue vista la tarde del 13 de abril en los espolones de la avenida Santander, cerca del Hospital Naval, según se evidencia en un video aficionado difundido en redes sociales.
Sin embargo, hasta ahora no se había tenido claridad sobre el estado de las cámaras de seguridad en esa vía. El director de Distriseguridad explicó que las cámaras instaladas en zonas turísticas como Castillo Grande, Centro, Marbella y la Zona Norte, pertenecientes a una fase de instalación de 2015, fueron dadas de baja en 2022 por falta de mantenimiento adecuado.
Esta situación ha dificultado a las autoridades reconstruir el rastro de la joven de 23 años.
Acciones del Distrito
Actualmente, Hernández Amín informó que se adelanta el desmonte de las cámaras obsoletas y se gestiona un nuevo proyecto de videovigilancia con un costo estimado de 30 mil millones de pesos, que requiere el respaldo del Ministerio del Interior. El proyecto incluiría la instalación de 38 cámaras inteligentes en 20 puntos del Centro Histórico, Matuna y Getsemaní, sectores donde la cobertura ha sido limitada.
Lea además: Conmoción en Cesar por muerte del papa Francisco: destacan su legado espiritual y social
Sobre el caso, el director aseguró que el material de video obtenido de cámaras privadas integradas al sistema fue entregado a la Fiscalía General de la Nación para su análisis en el marco del proceso investigativo.
Finalmente, hizo un llamado a la prudencia y al respeto por la investigación, recordando que solo la Fiscalía está autorizada para divulgar información sobre las pruebas recolectadas. Evitó revelar el número de videos entregados, acatando las directrices de la entidad judicial para no afectar el proceso.