
Autoridades intervienen el corregimiento de La Boquilla, zona insular de Cartagena
En la mañana de este martes, la Alcaldía de la Localidad 2 de la Virgen y Turística, la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres (OAGRD) y el equipo de Control Urbano llevaron a cabo una jornada integral en la vía principal del corregimiento de La Boquilla, ubicada sobre la vía al Mar que comunica a Cartagena con Barranquilla.
Durante la actividad, realizaron la inspección y el monitoreo de 75 predios, con el fin de recopilar información relevante para la actualización del territorio bajo un enfoque de gestión del riesgo y ordenamiento urbano. Paralelamente, se desarrollaron acciones de sensibilización comunitaria, buscando fomentar la responsabilidad ciudadana en el cuidado del entorno y el respeto por la normatividad vigente.
Lea también: Falleció el cantante merenguero Rubby Pérez tras desplome de techo en discoteca de República Dominicana
La OAGRD ejecutó estas acciones en cumplimiento de la Ley 1523 de 2012, que establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y orienta a las autoridades en la identificación de amenazas, la reducción de vulnerabilidades y la preparación de los territorios para la prevención de desastres.
Daniel Vargas, director de la OAGRD y alcalde (e) de la Localidad 2, calificó la jornada como positiva y dirigió un llamado a la comunidad. “Llegamos al territorio por directriz del alcalde mayor de Cartagena, Dumek Turbay, para estar cerca, poner en orden y realizar una recopilación de información que nos va a ayudar a solucionar las problemáticas. Hacemos un llamado a la comunidad a respetar las normas, evitar construcciones en zonas prohibidas y a no disponer residuos en el espacio público. Cuidar el territorio es una tarea de todos”, manifestó Vargas.
El equipo de Control Urbano del Distrito acompañó la intervención con el propósito de verificar posibles ocupaciones irregulares, realizar seguimiento a construcciones no autorizadas y asegurar el cumplimiento de las normas urbanísticas, especialmente en áreas de alto riesgo o de protección ambiental. Adicionalmente, brindaron orientación a los residentes sobre los procesos legales para el uso adecuado del suelo y las restricciones existentes.
Le puede interesar: Aeropuerto de Cartagena proyecta la llegada de 185 mil pasajeros para Semana Santa
También recordaron a la ciudadanía que el Código Nacional de Policía y Convivencia establece sanciones económicas para quienes realicen obras sin permiso en el espacio público o dispongan residuos en lugares no autorizados. Las multas oscilan entre los 16 y los 32 salarios mínimos diarios legales vigentes, y la construcción ilegal puede acarrear el sellamiento de la obra y procesos sancionatorios.