.
Vía Barranquilla-Cartagena
Cortesía.
14 Dic 2024 01:08 PM

Representante a la Cámara radicó acción de tutela contra el cobro de valorización en la Vía al Mar

Elsy Margarita
Beleño Cantillo
El Representante a la Cámara, Gersel Pérez, afirmó que el Gobierno Nacional no ha cumplido con la consulta previa.

El representante a la Cámara Gersel Pérez, junto con organizaciones étnicas del Atlántico, radicó una acción de tutela contra el cobro de valorización en la vía Barranquilla-Cartagena. Según el congresista, el Gobierno Nacional no ha cumplido con la consulta previa, a pesar de que en la zona se encuentran territorios indígenas, como el municipio de Tubará.

Pérez destacó que, de los 6.746 predios ubicados en esa población, donde el 64% pertenece a comunidades indígenas, solo 743 están exentos de pagar el impuesto.

"Hoy el Ministerio de Transportes, el Invías y la ANI quieren imponernos una contribución o una valorización sin consultar a las minorías étnicas representada en cada uno de estos municipios. El señor presidente y la ministra desconocen que, en estos sectores existen asentamientos étnicos y lo que manifiesta el señor presidente es que en cada uno de estos municipios viven extranjeros en condominios".

Le puede interesar: Instalan reductores de velocidad a la altura de La Boquilla tras accidentes en la Vía al Mar

Pérez aseveró que esta contribución afectará, económicamente, a los habitantes de estos territorios 

"Hoy estamos afectados con el costo de la energía; hoy estamos afectados en algunos sectores donde no nos llega el agua potable, donde no tenemos alcantarillado, ni siquiera llega el servicio de gas. Esta brecha lo que busca es afectar económicamente los sectores donde están nuestros asentamientos".

Indicó que se está solicitando una medida cautelar para que el Gobierno Nacional no implemente la resolución del 26 de agosto de 2024, la cual establece que, a partir de febrero del próximo año, deben expedirse las facturas. Según explicó, se realizó un análisis detallado de este soporte.

"A una persona o una familia que tenga una tienda en el municipio de Tubará lo van a catalogar como comercial, donde le va a tocar pagar tres veces, lo que paga actualmente en el predial; y si a persona o la familia no llegan a pagar el artículo decimoquinto establece que tendrá que pagar en especie. O sea, que si no tengo cómo pagar tendré que entregar mi casa o tendré que entregar mi terreno o tendré que entregar las vaquitas que tengo", señaló.

El impuesto de valorización ha generado un amplio rechazo entre las comunidades y diversos sectores políticos, quienes sostienen que este gravamen perjudica a los habitantes de la zona.

Le puede interesar: Más de mil botellas de licor adulterado fueron incautadas por la Policía de Barranquilla