Sirenato de la Cumbia
Sirenato de la Cumbia
Prensa Gobernación
15 Feb 2025 06:08 AM

Carnaval del Atlántico enciende la fiesta del Sirenato Departamental de la Cumbia

María Beatriz
López
Este sábado 15 de febrero.

La tradición, la música y el folclor se toman la zona costera del Atlántico con dos eventos emblemáticos de la Ruta de la Tradición del Carnaval del Atlántico: el XXVIII Sirenato Departamental de la Cumbia en Puerto Colombia y el Festival Folclórico y Reinado Intermunicipal del Millo en Juan de Acosta, que este año celebra cuatro décadas de historia y salvaguardia cultural.

Del 13 al 15 de febrero, los sonidos ancestrales de la flauta de millo, los tambores de la cumbia y las polleras ondeando al ritmo del Caribe encenderán la fiesta en estos municipios, exaltando la riqueza cultural de la región. Estos eventos, liderados por la embajadora del Carnaval del Atlántico, Gimel Morales, cuentan con el respaldo de la Gobernación del Atlántico a través de la Secretaría de Cultura Departamental y las alcaldías de estos municipios costeros que reafirman su compromiso con la preservación del patrimonio inmaterial del departamento.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, recalcó la necesidad de creer que podemos hacer de todas las fiestas vuelquen la mirada a lo patrimonial. “Somos capaces de hacer grandes cosas y mi invitación es única: convirtamos nuestros festivales, nuestros carnavales en la excusa para salvaguardar nuestras tradiciones ancestrales”, anotó el mandatario.

PUERTO COLOMBIA, TIERRA DE SIRENAS

La primera gran parada de la Ruta de la Tradición será en Puerto Colombia, municipio reconocido por su profundo arraigo con la cumbia. Durante tres días, del 13 al 15 de febrero, la plaza central Francisco Javier Cisneros será el epicentro de este certamen, versión 28, donde las participantes competirán no solo por la corona de Sirena de la Cumbia 2025, sino también por enaltecer la elegancia y la cadencia de este género musical, que fusiona las raíces indígenas, africanas y españolas.

 El evento, organizado por la Fundación Sirenato de la Cumbia incluye desfiles, muestras culturales, conversatorios y conciertos. 

Esta festividad, que nació en 1996 gracias a gestores culturales como Carlos Suárez Pereira (Q.E.P.D.), Esthercita Forero (Q.E.P.D.), Alonso Pereira Viloria, Héctor Angulo Suárez y Julio Santiago Pacheco, busca resaltar la importancia de la cumbia como patrimonio musical del Caribe colombiano y convertir a Puerto Colombia en un referente cultural del folclor.

“El Sirenato no es solo un certamen de belleza; es un homenaje a la mujer caribeña, su gracia, su elegancia y la manera en que interpreta la cumbia con naturalidad y respeto por la tradición. En cada versión, nuestro objetivo es mantener estas tradiciones en las nuevas generaciones y cultivar un exponente de este ritmo ancestral”, dijo Anderson Pacheco, director del Sirenato de la Cumbia.

AGENDA CULTURAL 

La coordinadora de Cultura de Puerto Colombia, Carolina Bohórquez, señaló que el Sirenato de la Cumbia tendrá como escenario la Plaza Principal Francisco Javier Cisneros y contará con la participación de 13.000 personas entre reinas, grupos de cumbiamba, millo y folclóricos.

Entre los 24 grupos invitados de los municipios y corregimientos que formarán parte de la programación se destacan: Barranquilla, Campo de la Cruz, Galapa, La Playa, Manatí, Malambo, Palmar de Varela, Piojó, Puerto Colombia, Sabanalarga, Sabanagrande, Sabanilla, Monte Carmelo, Salgar, Santa Lucía, Santo Tomás, Soledad, Suan, Tubará y Usiacurí.

Sábado 15 de febrero: Gran Parada de Cumbia, ‘Carlos Suárez Pereira’, recorrido encabezado por la sirena de la cumbia 2024, Melisa Pacheco, la embajadora del Carnaval del Atlántico, Gimel Morales, la Reina del Carnaval de Barranquilla, Tatiana Angulo y las reinas intermunicipales del departamento.  (2:00 p. m). 
Elección y coronación de la Sirena de la Cumbia 2025, con transmisión en vivo por el canal regional Telecaribe (8:00 p. m.).