UdeA desarrollará y producirá medicamento para el tratamiento del VIH
UdeA desarrollará y producirá medicamento para el tratamiento del VIH
Universidad de Antioquia
29 Mar 2025 12:41 PM

Pacientes en Valledupar denuncian escasez de medicamentos en Audifarma

María Alejandra
Vence
Los usuarios exigen mayor control por parte de las autoridades de salud para garantizar el acceso oportuno a los tratamientos.

Usuarios del sistema de salud en Valledupar se encuentran inconformes ante la falta de disponibilidad de medicamentos en Audifarma, la empresa encargada de su distribución. La situación ha generado largas esperas y serias complicaciones para quienes dependen de tratamientos continuos.

Lea también: Cayó en Bolívar banda 'los máquinas' dedicada a estafar a empresarios con venta de maquinaria amarilla

En distintos puntos de dispensación, los usuarios han reportado que muchos medicamentos figuran como pendientes. Sujeidy Jiménez aseguró: “Siempre que voy, falta algún medicamento. Luego, cuando regreso, ya está vencido y me toca pedir otra fórmula. Tengo cinco fórmulas pendientes y nada”.

Otro usuario, quien prefirió omitir su nombre, relató lo sucedido en  una de las sedes de Audifarma en la capital del Cesar: “Fui a reclamar los pañales para mi papá, que tiene isquemia cerebral, y la funcionaria me dijo que no había. Pero los pañales estaban ahí, a la vista de todos. Le dije: ‘Mira, allá están’, y me respondió: ‘Si te digo que no hay, no hay’. Cuando comencé a grabar, ordenaron guardarlos en la bodega”.

Entre los medicamentos más escasos en la ciudad se encuentran cremas dermatológicas, vitaminas, tratamientos para la presión arterial y pañales para adultos mayores. Además del desabastecimiento, los usuarios denuncian deficiencias en la atención, largas filas y tiempos de espera excesivos. “Hay personas de la tercera edad que gastan lo poco que tienen en transporte para ir a buscar sus medicinas y luego les dicen que no hay. Es indignante”, comentó otra usuaria afectada.

Asimismo, aseguran que deben acudir varias veces para intentar conseguir los medicamentos, lo que genera costos adicionales en transporte y tiempo.

Le puede interesar: A la cárcel seis hombres que fueron capturados con material de guerra en Bolívar

La situación ha llevado a algunos usuarios a plantearse el cambio de EPS, mientras que otros exigen mayor control por parte de las autoridades de salud para garantizar el acceso oportuno a los tratamientos.