
Ideam y OMS solicitan mayores estudios para evaluar la calidad del aire en Colombia
En la capital de Bolívar, se lleva a cabo la Segunda Conferencia Global sobre contaminación del Aire y Salud, organizada por la Organización Mundial de la Salud, OMS. En medio de este evento, la directora Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, del Ghisliane Echeverry Prieto, expresó la preocupación del gremio por las aparentes faltas de estudios suficientes en Colombia de la calidad del aire, generando a su vez la imposibilidad de un análisis a totalidad de la situación ambiental en el país.
“Es importante decir que las capacidades de monitoreo del país no están mejorando, solamente tenemos 23 sistemas de vigilancia de calidad del aire en todo el país. Lo que indica que no se están monitoreando todas las ciudades, no todos los centros urbanos y eso hace que también tengamos una falta de información para saber cómo se encuentra el resto del país en materia de calidad del aire. Las ciudades que hoy monitorean, efectivamente están usando un detrimento, es decir una una desmejora en la calidad de aire, principalmente el aumento del PM 2.5 que está relacionado con los vehículos de combustibles fósiles”, expresó la directora Echeverry.
Añadió a su vez que las ciudades con mayor impacto negativo en la calidad del aire serían Medellín, Bogotá, Barranquilla, Cali y Bucaramanga.
“Son ciudades que vienen mostrando un detrimento de la calidad del aire en los últimos años. Eso está mostrando el Informe Nacional de Calidad del Aire que lanzamos en diciembre del año pasado y que hacemos año tras año, con el conjunto de datos de todos los sistemas de vigilancia que reportan, pero también el llamado es a aquellas ciudades que aún no están haciéndose monitoreo que por favor lo inicien para poder saber cómo está el resto del país también”, agregó la directora del Ideam.
Leer más: Cayeron “Los Pirulos” por hurto de prendas de oro y celulares en Cartagena
En medio del mismo evento ocurrido desde la capital de Bolívar, se pronunció igualmente Gina Tambini, quien actualmente cumple funciones de ser la representante de Colombia ante la OMS.
Tambini también expresó su opinión frente a la situación del país en calidad del aire : “Los testimonios que nos trajeron desde diferentes países del mundo, también llegaron muy cerca de nosotros por el hecho de que necesitamos unirnos y reforzar ese trabajo de los diferentes sectores para poder tener espacios libres, espacios con aire limpio que permitan a los niños, niñas, jóvenes, adolescentes, adultos, adultos mayores pues poder vivir en áreas donde el aire, la contaminación del aire no les afecta la salud".
Así mismo sostuvo que "yo creo que fue un mensaje muy claro, muy contundente de que tenemos que trabajar sobre todo con las autoridades territoriales, en las alcaldías, con las gobernaciones, con los diferentes sectores para buscar medidas que nos permitan mantener el aire limpio”, indicó la representante de la OMS.
Léase también: En tres meses Clínica del Bosque (Cartagena) deberá ser devuelta a la Adres
Respecto a esta misma situación, se espera que en el marco de la Segunda Conferencia Global sobre contaminación del aire y salud, haga presencia este jueves 27 de marzo el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, el ministro de Salud , Guillermo Alfonso Jaramillo, y representantes del Ministerio de Ambiente.