El último día del Hay Festival Cartagena 2025: conozca agenda y eventos gratuitos
Este domingo 2 de febrero, el Hay Festival de Cartagena culmina su celebración de 20 años con un cierre lleno de conversaciones fundamentales que invitan a la reflexión sobre temas cruciales para el futuro global. Durante la jornada, el público tendrá la oportunidad de escuchar a algunos de los pensadores, escritores y periodistas más influyentes del mundo, quienes compartirán sus perspectivas sobre la actualidad, la ciencia y la historia, abordando los retos y las oportunidades que nos esperan en los próximos años.
Sobre las 10 de la mañana el Auditorio Getsemaní del Centro de Convenciones será escenario de una conversación esencial bajo el título 20 preguntas: actualidad, moderada por la reconocida periodista Clara Elvira Ospina. En esta charla participarán Anne Applebaum, historiadora y periodista estadounidense, , y Nataliya Gumenyuk, periodista ucraniana y Jorge Ramos, periodista y presentador de Univisión. Los tres invitados dialogarán sobre algunas de las preguntas más urgentes de nuestro tiempo, incluyendo cómo hacer del modelo de decrecimiento económico una alternativa viable, las implicaciones de la legalización de las drogas en la economía global, y qué pueden aprender la ciudad y el campo entre sí.
Le aquí: Festival Hay Joven en la UTB: literatura, poesía y música en Cartagena
Este evento es parte de una serie de debates que conmemoran los 20 años del festival en Colombia, donde la sociedad ha contribuido a definir las cuestiones clave que dominarán el futuro del mundo. Durante la charla, se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español, lo que permitirá una mayor accesibilidad a este intercambio de ideas.
Simultáneamente, en el Salón Barahona del Centro de Convenciones, el neurocientífico español Rafael Yuste, líder del proyecto BRAIN en la Universidad de Columbia, presentará El cerebro, el teatro del mundo, su primer libro de divulgación científica. Yuste, pionero en la investigación sobre neurotecnología, discutirá los avances en la comprensión del cerebro humano y cómo la ciencia está acercándonos a un nuevo humanismo. También abordará el concepto de neuroderechos, un nuevo marco ético y legal para proteger los datos cerebrales en un mundo donde la neurotecnología avanza rápidamente. La conversación estará moderada por Sylvie Duchamp.
Le puede interesar: Conversatorios sobre música, política y hasta migración, en el tercer día del Hay Festival en Cartagena
En el Teatro Adolfo Mejía, a la misma hora, el historiador británico Peter Frankopan, autor de La Ruta de la Seda, estará en conversación con Andrea Bernal para discutir su último libro, La tierra transformada. En esta obra, Frankopan ofrece un análisis erudito sobre cómo el medioambiente ha influido en la historia de la humanidad. Con una perspectiva única sobre la historia global, el autor ofrecerá nuevas interpretaciones de los eventos que han marcado al mundo desde los inicios de la civilización.
También en el Centro de Formación de la Cooperación Española, el periodista y columnista Daniel Coronell conversará con Jennifer Montoya sobre su libro Los niños del Amazonas, una profunda investigación sobre la increíble historia de cuatro niños perdidos durante 40 días en la selva del Guaviare, tras un accidente aéreo. Coronell, ganador de múltiples premios de periodismo, explorará la realidad de la región amazónica, los desafíos que enfrenta y la importancia de preservar sus culturas y tradiciones ancestrales. Este evento también contará con interpretación en lengua de señas colombiana (LSC), brindando acceso a una mayor audiencia.
Eventos gratuitos
Como parte de la celebración del festival y en un esfuerzo por acercar la cultura y el conocimiento a los cartageneros, todos los eventos del día serán gratuitos para los residentes del Departamento de Bolívar. Los interesados podrán obtener sus boletas de cortesía en la oficina de boletería del festival, presentando su cédula expedida en el departamento. El último día del Hay Festival promete ser una jornada memorable, llena de ideas provocadoras, diálogo enriquecedor y reflexiones sobre los temas que nos afectan a todos como sociedad global. A medida que el festival se despide de Cartagena, deja un legado de inspiración, conocimiento y un profundo sentido de comunidad intelectual.