Con asistencia récord, así se celebró el Hay Festival 2025 en Colombia
El Hay Festival de Colombia concluyó su vigésima edición con una destacada participación que superó todas las expectativas. Durante diez días, del 27 de enero al 5 de febrero, las ciudades de Jericó, Medellín, Cartagena de Indias y Barranquilla se convirtieron en epicentros de la cultura, acogiendo a más de 70,000 personas que asistieron a más de 200 actividades que abordaron temas de interés global, desde literatura y música hasta ciencia y democracia.
La edición de 2025, que conmemoró los 20 años del festival en Colombia, alcanzó una cifra histórica de 70,135 asistentes presenciales y 73,382 visionados de los eventos a través de streaming, lo que subraya el creciente impacto de este evento cultural. Con cerca de 200 invitados internacionales y nacionales, el festival ofreció un programa que incluyó conversatorios, lecturas, conciertos y paneles en los que se discutieron asuntos fundamentales para el futuro del mundo.
Lea aquí: Así se vivió la Inauguración del Hay Festival desde las calles del Pozón en Cartagena
Desde los discursos sobre inteligencia artificial hasta las reflexiones sobre el racismo y las narrativas afro, el Hay Festival en Colombia se consolidó como un espacio único para el intercambio de ideas. Este año, la programación se extendió más allá de las fronteras físicas del evento, con múltiples transmisiones en vivo, lo que permitió que más personas, tanto en Colombia como en el resto del mundo, pudieran ser parte de esta celebración de las ideas.
El festival de este año continuó con su firme compromiso de ser un espacio inclusivo y diverso. Con una programación paritaria, la edición 2025 destacó la presencia de figuras internacionales como la cineasta Ava DuVernay, quien presentó su reciente documental Origen, los escritores Salman Rushdie, Colm Tóibín y Camila Sosa Villada, entre otros. Además, varios autores y pensadores colombianos, como Juan Gabriel Vásquez, Melba Escobar y Laura Ortiz Gómez, participaron en conversaciones que abordaron temas actuales y profundos sobre el arte y la cultura.
No deje de leer: La Reina del Carnaval de la 44 en Barranquilla, lucirá traje confeccionado en la cárcel
Un aspecto especial de este aniversario fue la serie Malunga Red por la Justicia Global, que reunió a pensadores de distintas disciplinas para discutir el impacto del racismo en la cultura, con la participación de voces como Mario Ellington y Nikole Hannah Jones.
En un año marcado por la relevancia de las ciencias sociales y políticas, expertos como Anne Applebaum y Susan Neiman ofrecieron análisis sobre los desafíos del mundo contemporáneo, mientras que científicos de renombre como Rafael Yuste y Marcus du Sautoy compartieron sus perspectivas sobre la inteligencia artificial y los procesos creativos.
Siga leyendo: Orgullo bolivarense: artesano de Marca Bolívar gana reconocimiento a Mejor Expositor Revelación Caribe de Farex
Como parte de las celebraciones por los 20 años, se presentó un libro fotográfico realizado por Daniel Mordzinski, que documenta las imágenes más icónicas del festival a lo largo de las dos décadas, así como un documental que relata la historia y el impacto cultural del evento en Cartagena y en Colombia.
Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay Festival, expresó con orgullo: “Cumplir veinte años con un festival cada vez más grande y con mayor participación nos invita a seguir construyendo de manera responsable un futuro donde estos espacios continúen enriqueciendo el diálogo sobre los temas relevantes para Cartagena, para Colombia y para el mundo.”
El cierre del festival estuvo marcado por una emotiva remembranza a la música carranguera de Jorge Velosa, mientras que la participación de artistas como Carlos Vives y Bocafloja aportó una vibrante muestra del poder de la música como vehículo de reflexión y conexión.
Con una afluencia de más de un millón de usuarios en redes sociales y un 14% más de interacción con respecto al año anterior, el Hay Festival de Colombia sigue consolidándose como uno de los eventos culturales más relevantes del país, un espacio donde la palabra y la reflexión continúan abriendo caminos hacia un futuro mejor. En palabras de Fuentes: "Gracias a todos quienes han sido parte de estos veinte años de historia. Larga vida al Hay Festival en Colombia."
Cifras relevantes que deja el Hay Festival en Colombia:
- 70,135 personas asistentes
- 73,382 visionados en streaming
- 215 actividades realizadas
- 1,344,987 usuarios en redes sociales (14% más que en 2024)