Inauguración del FICCI 2025
Inauguración del FICCI 2025.
Cortesía Festival Internacional de Cine.
2 Abr 2025 12:09 PM

Con una gran agenda inicia el Festival Internacional de Cine en Cartagena

Delcy Liliana
de Ávila Mejía
El evento contó con la presencia de figuras clave de la industria, incluyendo a Mónica Taboada, cineasta cartagenera y miembro del festival.

La 64ª edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) comenzó con una gran celebración cinematográfica en el emblemático Teatro Adolfo Mejía, el corazón cultural de la ciudad. La velada inaugural fue un testimonio del compromiso del festival con el cine, la diversidad y la comunidad cartagenera. La proyección del video oficial del FICCI, una pieza que destacó el encanto único de la cinematografía, abrió el camino a una noche llena de magia, emoción y la reafirmación de la importancia del cine como medio de reflexión y encuentro.

El evento contó con la presencia de figuras clave de la industria, incluyendo a Mónica Taboada, cineasta cartagenera y miembro de la dirección del festival; Lucy Espinosa, directora del Instituto de Patrimonio y  Cultura de Cartagena (IPCC) así como reconocidos directores, guionistas, actores y celebridades del ámbito cinematográfico. Entre los asistentes, destacó el entusiasmo por la visión renovadora del FICCI, que sigue siendo un espacio vital para el cine y sus exponentes.

Lea aquí:  En Riohacha, Dibulla y Uribia, fueron capturados 13 presuntos integrantes de ‘Los Pachencas’

Una apertura especial: "Alma del Desierto"

La película colombo-brasileña Alma del Desierto, dirigida por Mónica Taboada y Carlos Rosero, fue la encargada de inaugurar oficialmente el FICCI 64. Esta obra narra la conmovedora historia de Georgina, una mujer transgénero que, al enfrentarse al final de su vida, decide cambiar su destino. A lo largo de la película, Georgina lucha por ser reconocida como mujer en una sociedad que aún le niega su identidad, mientras se embarca en un recorrido por el desierto, conversando con sus seres queridos y enfrentando los fantasmas de su pasado.

La elección de Alma del Desierto como película inaugural resalta la importancia del FICCI como un espacio para narrativas inclusivas y comprometidas con la realidad social. La película no solo es un testimonio de lucha, sino también un llamado a la reflexión sobre la identidad y los derechos humanos, temas profundamente presentes en el cine contemporáneo.

No deje de leer: Trabajadores de Afinia exigen intervención del Ministerio de Minas y Energía en negociaciones laborale

Durante la inauguración, Hernán Guillermo Piñeres, presidente de la Junta Directiva del FICCI, destacó el enfoque del festival en la evolución constante del cine. “Cada año, renovamos nuestra propuesta para ofrecer una plataforma que no solo celebre el cine en todas sus formas, sino que también impulse nuevas narrativas y talentos emergentes”, expresó Piñeres, enfatizando la importancia de seguir conectando a las audiencias con lo mejor del cine mundial.

Margarita Díaz, directora del festival, subrayó que el FICCI regresa a sus raíces, no solo con una programación de más de 200 películas, sino también con la intención de acercar el cine a la vida cotidiana de los cartageneros. “Queremos que el cine sea una experiencia accesible para todos y todas, sin distinciones, integrándolo a la vida de la ciudad y reafirmando su papel como un espacio de encuentro, reflexión y diversidad”, afirmó Díaz.

La 64ª edición del FICCI también destacó varias iniciativas que buscan ampliar el acceso al cine en Cartagena. Entre las más importantes, se encuentra la consolidación de Cine en los Barrios, una categoría dedicada a llevar películas a plazas y comunidades de la ciudad, asegurando que el cine llegue a todos los rincones de Cartagena. Además, se inauguraron nuevos espacios como Cine Colombia Caribe Plaza, que permitirá un mayor acceso a las proyecciones del festival.

Le puede interesar: Ojo: Cierres viales a partir de este miércoles por trabajos en varios sectores

Otro de los anuncios relevantes fue la realización de homenajes a dos gigantes del cine mundial: Pablo Larraín y Raoul Peck. Ambos cineastas han dejado una huella indeleble en la industria con sus películas innovadoras y comprometidas con temas sociales, políticos y humanos.

El compromiso del FICCI con la formación cinematográfica se reafirmó con la presencia de la Academia FICCI, que continuará ofreciendo espacios de reflexión y debate sobre el cine. Programas como Ópera Prima Lab y La Residencia FICCI seguirán impulsando el talento emergente, asegurando que el festival no solo sea un espacio de exhibición, sino también un motor de la industria en la región.

Con una programación diversa que va hasta  el domingo 6 de abril, y que, abarca desde producciones locales hasta películas internacionales de gran renombre, el FICCI 64 reafirma su papel como un festival accesible y cercano a la comunidad. Cartagena, en su esencia cultural, sigue siendo el corazón palpitante de este evento único, que invita a todos, cartageneros y visitantes, a vivir el cine como una experiencia colectiva y transformadora.