
VIH/SIDA en Cartagena: más de 600 casos, ¿en qué grupo se presentan más y en qué estratos?
El Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS) reportó que, al cierre de la semana epidemiológica 51 de 2024, se registraron 694 casos de VIH/SIDA en el distrito, lo que representa una disminución del 11% en comparación con el mismo periodo de 2023. Sin embargo, los datos reflejan un incremento del 26% frente al promedio histórico entre 2018 y 2023.
Perfil epidemiológico y distribución demográfica
Tasa acumulada: en 2024, la tasa de notificación fue de 65,49 casos por cada 100.000 habitantes, inferior a los 73,57 casos por cada 100.000 registrados en 2023.
Sexo y edad: el 80% de los casos corresponden a hombres, y el grupo etario más afectado es el de personas entre los 20 y los 44 años (71,8%).
Estratos socioeconómicos: el 84% de los casos se concentra en los estratos más bajos (1 y 2), lo que subraya las desigualdades sociales en el acceso a la prevención y tratamiento.
Nacionalidad: la mayoría de los casos (85%) corresponden a personas colombianas, mientras que un 13% son venezolanos.
Transmisión y diagnóstico
El principal mecanismo de transmisión es sexual (98,7%), siendo la población heterosexual la más afectada (60%), seguida por la homosexual (32%). Además, el diagnóstico oportuno ha mejorado significativamente: el 86% de los casos se detectan en estadio temprano.
Zonas más afectadas
La localidad Virgen y Turística concentra el mayor número de casos (36%), con barrios como El Pozón, Olaya Herrera y La Esperanza liderando las cifras, de la siguiente forma:
Localidad de la Virgen y Turística:
El Pozón: 46 18%
La Esperanza: 20 8%
La María: 14 6%
Olaya Herrera: 11 4%
Villas de La Candelaria: 11 4%
Otros: 148 59%
Total: 250 36,0%
Localidad Histórica y del Caribe Norte:
Zaragocilla: 18 9%
Torices: 14 7%
Daniel Lemaitre: 10 5%
Nuevo Bosque: 8 4%
San Francisco: 7 3%
Otros: 152 73%
Total: 209 30,1%
Localidad Industrial de La Bahía:
San José de Los Campanos: 18 9%
San Fernando: 18 9%
San Pedro Mártir: 9 4%
El Socorro: 9 4%
Pasacaballos: 9 4%
Otros: 142 69%
Total: 205 29,5%
Le puede interesar: "En Bolívar no hay lugar para ‘elefantes blancos’”: Gobernador de Bolívar tras adjudicar contrato para terminar 6 CDI
Cabe mencionar, que el 38,04% de los casos se concentran en Mutual SER y COOSALUD, 11% de los casos se encontraban sin afiliación o indeterminado al momento de la notificación y el 24 % de los casos obedecen a pacientes diagnosticados entre ENTERRITORIO – CONVENIO ESE HOSPITAL LC, AIDFORAID Y AHF.
Casos y tasas de notificación VIH a semana 51 de los años 2018 – 2024:
Año |
Casos |
Variación de casos (%) |
Tasa de Notificación |
Variación de Tasa de Notificación (%) |
2018 |
508 |
37% |
52,21 |
25% |
2019 |
516 |
1,6% |
51,51 |
-1,3% |
2020 |
331 |
-36% |
32,53 |
-36,8% |
2021 |
551 |
66,5% |
53,38 |
64,1% |
2022 |
683 |
24% |
65,57 |
22,7% |
2023 |
774 |
13,3% |
73,57 |
12,1% |
2024 |
694 |
-10,3% |
65,49 |
-11% |
El DADIS ha intensificado las estrategias preventivas mediante jornadas educativas, distribución masiva de preservativos y diagnósticos tempranos en colaboración con entidades. Estas acciones han permitido identificar casos oportunamente y reducir las brechas en atención.
A pesar de los avances, persisten retos:
- Un 11% de los pacientes no cuenta con afiliación al sistema de salud.
- Las tasas más altas se concentran en poblaciones socialmente vulnerables.
- Se registraron 54 muertes relacionadas con SIDA en el período, con una tasa de mortalidad de 5,1 por cada 100.000 habitantes.