
Tras polémica por exclusión de palenqueras en Festival del Dulce, ahora serán homenajeadas por el IPCC
El Festival del Dulce Cartagenero, un evento que celebra la rica tradición gastronómica de Cartagena, se encuentra en el centro de la polémica a tan solo días de su inicio. Las mujeres palenqueras, reconocidas por su conocimiento ancestral en la elaboración de dulces típicos como los de coco, ciruela, ñame y corozo, realizaron una protesta el martes 1 de abril en los bajos de la Plaza de la Aduana, donde están las oficinas de la Alcaldía de Cartagena, por lo que consideran una exclusión injusta de su participación en la edición de este año, que se llevará a cabo del 12 al 20 de abril.
La controversia surgió cuando el grupo de palenqueras que tradicionalmente ha sido parte fundamental del evento se vio excluido tras un proceso de evaluación de los dulces para el festival. Silvia Torres, vocera del grupo, expresó en una entrevista con RCN Radio que el proceso de selección ha sido injusto.
“Nos están desplazando a las palenqueras. Nosotras venimos con un proceso largo desde 2002, cuando fundamos un festivalito avalado por la Alcaldía, y ahora, después de 15 años, ya no nos quieren en el festival. De cada 10 palenqueras que se presentan a las evaluaciones de los jurados, solo pasan 4 o menos, y eso nos genera una gran incertidumbre”, afirmó Torres.
Lea aquí: Capturan a dos presuntos responsables del abuso múltiple de una mujer en Valledupar
La situación se agravó cuando, según las palenqueras, de los 16 dulces presentados, solo 6 fueron aprobados, mientras que las dulceras de Cartagena pasaron sin inconvenientes. “No necesitan evaluación, porque los dulces de Palenque son originales y todo el que los ve, los quiere probar”, destacó Torres, resaltando la autenticidad de sus preparaciones, que son parte de la identidad cultural afrocolombiana.
El alcalde de Cartagena,Dumek Turbay, no tardó en responder y reaccionó a través de un mensaje en X, antes Twitter, aclarando que las mujeres palenqueras serían las grandes homenajeadas en esta edición del festival.
"He dado la instrucción para que, a partir de este festival, y en todos los festivales gastronómicos de la ciudad, nuestras mujeres palenqueras estén presentes sin excepción", aseguró Turbay.
Le puede interesar: Autoridades alertan sobre incremento de lluvias en Córdoba durante el mes de abril
El mandatario también anunció que se les asignará un espacio especial en el evento y que dicho espacio será institucionalizado para garantizar su participación en futuros festivales.
Lucy Espinosa, directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), también respondió a las críticas tras reunirse con el mismo grupo de manifestantes, asegurando que 60 mujeres palenqueras de distintas generaciones participarán en esta edición del festival. “Las mujeres palenqueras estarán presentes en la Plaza de los Coches y en la Aduana, espacios emblemáticos de la ciudad”, afirmó Espinosa.
Siga leyendo: Aprueban segundo debate proyecto que garantiza el salvamento de las Salinas Marítimas de Manaure, La Guajira
Además, destacó que, en esta versión del festival, el evento se llevará a cabo en dos plazas, ampliando la oportunidad de interacción con los asistentes. “Este año también queremos dar protagonismo al Gran Caribe, y como ha dicho el alcalde, estamos cumpliendo lo que prometimos a las mujeres palenqueras", añadió Espinosa.
Con respecto a esto, Silvis Torres indicó que, "recibimos esta noticia con mucha alegría, agrado y respecto para el señor Dumek Turbay y la doctoraLucy Espinosa, porque nos sentíamos desplazadas y estabamos preocupadas porque no nos estaban dando el espacio que tenemos ganado. Ganó la tradición y la cultur".
No deje de leer: Capturan a dos presuntos responsables del abuso múltiple de una mujer en Valledupar
Las palenqueras no solo son conocidas por sus dulces, sino que son un símbolo vivo de la resistencia y la riqueza cultural de la población afrodescendiente de Cartagena. A través de los años, estas mujeres han jugado un papel fundamental en la preservación y transmisión de tradiciones culinarias que forman parte esencial del patrimonio gastronómico de la ciudad.
A pesar de las promesas de inclusión, las palenqueras siguen manifestando su descontento por lo que consideran un trato desigual en el proceso de selección. Para ellas, el reconocimiento no solo debe ser simbólico, sino también práctico, garantizando que sus productos tengan el espacio y la visibilidad que merecen. Por ahora, la ciudad y todos estos grupos de palenqueras, así como grupos culturales se preapran para el Festival a realizarse proximamanete.