
VIH en Cartagena: autoridades de salud registran 109 casos en lo que va del 2025
Cartagena muestra signos alentadores en la lucha contra el VIH. Según datos oficiales del Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis), los casos notificados durante 2024 se redujeron en un 11% respecto al año anterior. Según las autoridades este resultado se dio por estrategias de prevención, diagnóstico temprano y mayor acceso al tratamiento. Sin embargo, los desafíos persisten, especialmente en las poblaciones más vulnerables.
De acuerdo con el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), en 2024 se reportaron 700 nuevos casos de VIH en Cartagena, frente a los 783 de 2023. Esta disminución se traduce en una tasa de notificación acumulada de 66,06 casos por cada 100.000 habitantes, una mejoría frente a los 74,43 casos por cada 100.000 del año anterior.
Lea aquí: Cartagena registró disminución de casos de VIH al 11% en el último año
En lo corrido de 2025, la tendencia positiva continúa. Según los boletines del Instituto Nacional de Salud, hasta la semana 12 (corte al 22 de marzo), se han reportado 109 nuevos casos en la ciudad, lo que representa una reducción del 27% respecto al mismo periodo de 2024. A pesar de esta mejoría, la tasa de incidencia local (10,2 por cada 100.000 habitantes) sigue por encima del promedio nacional (8 por 100.000).
Eliana Salas, directora de Cartagena Cómo Vamos, advirtió en una columna para RCN Radio Cartagena que el 99% de los casos registrados en 2024 se atribuyen a transmisión sexual y que el 80% de los diagnosticados fueron hombres, en su mayoría pertenecientes a los estratos socioeconómicos 1 y 2.
“Estos datos evidencian la urgencia de fortalecer las campañas de prevención y detección temprana, especialmente en comunidades más vulnerables”, señaló Salas.
Siga leyendo: Nadia Blel denuncia acoso frente a su vivienda en Cartagena
Asimismo, Salas destacó que ciudades turísticas como Cartagena enfrentan riesgos adicionales por la alta movilidad de visitantes y el comercio sexual, factores que pueden aumentar la exposición al virus.
El Dadis atribuye la reducción de casos a un trabajo articulado que incluye jornadas de prevención, educación y pruebas rápidas en barrios, centros educativos y poblaciones de difícil acceso. También ha sido clave la entrega gratuita de paquetes de prevención y el acceso a servicios de atención integral mediante la red de IPS públicas y privadas.
Además, se ha fortalecido la atención a poblaciones migrantes mediante tamizajes gratuitos, con el apoyo de aliados como AHF Colombia, AID for AIDS y la empresa EnTerritorio.
“Gracias al aumento de pruebas rápidas, exámenes diagnósticos y tratamientos oportunos, hemos logrado cortar cadenas de transmisión”, afirmó Rafael Navarro España, director del Dadis.
Puede ver: MinAmbiente establece compromisos con comunidades del Canal del Dique
Pese a los avances, las autoridades insisten en la necesidad de promover una educación sexual basada en evidencia, combatir el estigma que rodea a las personas que viven con VIH y ampliar el acceso a pruebas y tratamientos, especialmente en jóvenes y hombres que tienen sexo con hombres, uno de los grupos más afectados.
Desde el sector privado se propone implementar políticas laborales inclusivas y programas de bienestar. A nivel ciudadano, se invita a la población a realizarse la prueba al menos una vez al año, usar preservativo en cada relación sexual y acudir a los servicios de salud sin miedo ni prejuicios.
Según el Dadis, los interesados pueden acceder a pruebas gratuitas, seguras y confidenciales a través de canales como:
Línea "Te Cuidamos": 304 251 1000
App “Te Cuidamos” (agendamiento virtual)
AHF Cartagena: 324 596 2092