
Gremio de bares de Cartagena implementa estrategias para mejorar la seguridad de las mujeres
La Asociación de Bares (Asobares), en colaboración con autoridades locales y establecimientos nocturnos, se encuentra liderando una serie de iniciativas para garantizar la seguridad de las mujeres en bares y discotecas de Cartagena, con el objetivo de prevenir y responder a situaciones de acoso y violencia de género.
La estrategia central es el protocolo 'Pregunta por Ángela', inspirado en un modelo implementado en Reino Unido. De acuerdo con el gremio, este protocolo permite a las mujeres que se sienten en peligro solicitar ayuda al personal del establecimiento, quienes activarán un protocolo de seguridad y las protegerán hasta que estén a salvo.
En Cartagena, esta iniciativa también se complementa con acciones de la Alcaldía para promover la "rumba segura" y la autorregulación. Además, una alianza entre comerciantes y autoridades permitiría a la policía acceder a las cámaras de seguridad externas de los establecimientos, reforzando la vigilancia en zonas como el Centro Histórico, Getsemaní y Manga.
Le puede interesar: Caso Nicolás Petro: Christian Daes y abogado de Lost Prevention del Clan Vega Daza citados a declarar
Por su parte, el Grupo La Movida (miembros de Asobares), que recibe un alto porcentaje de clientas femeninas, ha implementado capacitaciones para su personal en prevención de acoso y manejo de situaciones de violencia de género, códigos de auxilio discretos y mejoras en la seguridad de sus establecimientos.
“En este momento también nos encontramos desarrollando programas de formación en temas relacionados con igualdad género, alianzas con organizaciones de apoyo y estamos impulsando la creación de espacios exclusivos para atender casos de violencia y acoso contra las mujeres”, señala Juan Pablo Borges, presidente del grupo empresarial.
A nivel nacional, ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Santa Marta también han implementado estrategias similares, incluyendo capacitaciones, patrullas especializadas y protocolos de atención. A pesar de los avances, existen desafíos como la articulación con entidades distritales y la seguridad en la movilidad nocturna.
Lea también: Autoridades en movilidad de Turbaco responden tras llamado de la Procuraduría
En cuanto al panorama internacional, destacan modelos como botones de pánico conectados con la policía en Argentina, aplicaciones de alerta en España, zonas de resguardo en bares en Chile, taxis exclusivos para mujeres en Alemania y certificaciones de seguridad en Francia y Canadá.