En laboratorio de Cartagena se cerró el ciclo de reproducción de una especie marina que vive hasta 40 años
Cortesía Jaime Rojas, director científico del Oceanario de Islas del Rosario.
26 Oct 2020 08:17 PM

En laboratorio de Cartagena se cerró el ciclo de reproducción de una especie marina que vive hasta 40 años

Laura Vanessa
Rosales Castro
El mero guasa es una especie que se encuentra amenazada en la categoría “Peligro Crítico” según el Libro Rojo de Peces Marinos de Colombia

Investigadores del Oceanario Islas del Rosario - CEINER, CENIACUA y Benchmark Genetics Colombia lograron la reproducción de los meros guasa, criados en cautiverio y que nacieron en el año 2015; después de cinco años, los expertos confirmaron que se cerró el ciclo de reproducción de esta especie.

El mero guasa es un animal que puede crecer hasta tres metros y puede vivir hasta 40 años, y es uno de los grandes carnívoros de nuestro mar, inclusive es el segundo mero más grande del mundo. Esta especie es importante para el país porque es una especie que está amenazada, porque en sus poblaciones naturales está en unos números muy bajitos”, dijo Jaime Rojas, director científico del Oceanario de Islas del Rosario.

Agregó que, “desde el 2015 nosotros alcanzamos a reproducirlo por primera vez en el mundo, pese a que está en otras partes, en ese entonces contamos con el apoyo de financiación de la Gobernación de Bolívar a través del Sistema General de Regalías, y desde ese año estuvimos trabajando con esas crías que ya hoy son adultas, y la gran noticia es que pudimos reproducirlo de una manera novedosa”.

Lea También: Polémica por pago de seguridad social de Arquidiócesis de Cartagena a la Primera Dama

¿Cómo se reproduce esta especie?

Confirmó Rojas que, tras varios años de observación se evidenció que la reproducción de los meros, en los encierros en el mar del Oceanario Islas del Rosario, se da durante las noches de luna llena.

Ellos se reproducen generalmente en los meses de mayo, junio, julio y agosto, pero solo se reproducen en luna llena, y cuando la luna aún no ha salido ellos comienzan a reproducirse, y duran muchas horas en el proceso. Nosotros los encerramos en los tanques especiales, ellos hacen un cortejo y luego se juntan, y la hembra libera una nube llena de huevos, pero también es cubierta por una nube del semen del macho y esa fertilización se hace en el agua”, explicó.

Destacó que la particularidad de este proceso es que luego de la fertilización, los huevos comienzan a flotar y eso hace fácil la recolección con unas mallas en los tanques.

Estas larvas crecieron hasta juveniles y hoy son la primera generación de meros guasa en el mundo nacidos en cautiverio, siendo enormes adultos con un poco más de cinco años de edad que son mantenidos en el Oceanario Islas del Rosario y también en los laboratorios en Punta Canoa”, dijo el director.

Así las cosas, se logró la primera fertilización artificial en 2020 de este año, que consistió en sedar varios ejemplares de meros adultos, para extraer los huevos y el semen para mezclarlos y así obtener huevos fértiles que fueron incubados de manera controlada, produciendo casi 5.000 larvas que actualmente están siendo cultivadas.

Las larvas que tenemos ahora serán para continuar la investigación, y hacer ensayos de cultivo, muy seguramente algunos de estos ya podrán hacer parte del repoblamiento, pero es algo que se debe evaluar con el Parque Natural Nacional Corales del Rosario, quienes son nuestros principales aliados; entonces nos toca comenzar a devolverle al medio todo lo que ha perdido por la sobrepesca”, aseveró.

Enfatizó que, “otros juveniles que vayamos a producir tienen que irse a ensayos de cultivo, inclusive con pescadores artesanales, porque necesitamos generarle la cultura de cultivo, porque estamos con nuestros con muy pocos peces.

Puede Interesarle: Colombia registró 9.167 nuevos casos de coronavirus

Por su parte, Nicolás Del Castillo, director general de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, destacó que se han invertido más de 1.800 millones de pesos, con el fin del repoblamiento y el posible uso de la acuicultura marina.

“Estábamos determinando cuáles eran las especies que teníamos que seguir investigando en Colombia, entre esos el mero guasa. Nosotros hicimos un convenio para seguir apoyando esta investigación, y por eso seguiremos el proceso. En este momento sabemos que lo podemos reproducir, pero aún no sabemos si podemos criarlos de manera comercial en engorde, entonces tenemos que seguir investigando para ver si es factible o no”, agregó.

Por último indicó que, al ser una especie amenazada, “no podemos impedir que la pesca artesanal siga estando sobre ella, pero podemos compensar con proceso de repoblamiento, y de esta manera podemos darle la oportunidad al consumidor de una especie que ya no sería amenazada sino que ya está en nuestra mesa”.

 

 

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

 

Mero guasa
Jaime Rojas, director científico Oceanario Islas del Rosario
Oceanario Islas del Rosario
Jaime Rojas

Los expertos confirmaron que se busca ofrecer la técnica de cultivo y engorde de esta especia, como una nueva alternativa de sustento a las poblaciones locales que hace uso del área protegida para dejar descansar las áreas de sobrepesca e iniciar paulatinamente procesos de cultivos sostenibles en jaulas flotantes.

Fuente
Sistema Integrado de Información