Conmemoración victimas del conflicto armado
Conmemoración victimas del conflicto armado
Cortesía
7 Abr 2025 09:24 AM

Más de 8,8 millones de colombianos han sido desplazados por el conflicto armado, Cartagena recordará a sus vícimas

Danna Belén
Jurado Ortega
Más de 100 mil víctimas en Cartagena serán recordadas este 9 de abril.

Concejo Distrital de Cartagena aprobó la proposición presentada por la concejala Luz Marina Paria para conmemorar el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, que se celebra el 9 de abril.

La concejala Paria, quien preside la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, resaltó la importancia de rendir homenaje a las más de 100 mil personas que han sido víctimas de la violencia en la ciudad, muchas de ellas desplazadas forzosamente, afectadas por hechos como amenazas, homicidios y pérdida de bienes.

Puede leer: Asesinan a un joven de 17 años en Soledad: la víctima alcanzó a llegar hasta su casa

Durante la sesión programada para el martes 9 de abril, se contará con la participación de representantes de la Mesa Distrital de Víctimas, quienes presentarán sus inquietudes y reflexiones sobre los avances y retos en la atención integral a esta población.

Asimismo, fueron convocadas las entidades responsables de la implementación de la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), entre ellas la Secretaría del Interior, la Unidad para las Víctimas, la Defensoría del Pueblo y la Personería Distrital.

Lee aquí: Luto en el fútbol colombiano: Jorge Bolaño, ex jugador de Junior, falleció a sus 47 años

Informan que la iniciativa busca no solo conmemorar a las víctimas, sino también visibilizar las acciones institucionales, exigir mayor compromiso por parte del Estado y promover escenarios de reconciliación, justicia y verdad.

Desde el Concejo se hizo un llamado a la ciudadanía cartagenera para unirse a esta fecha de reflexión y solidaridad, reconociendo la necesidad de seguir trabajando por la reparación integral y la garantía de derechos de quienes han sufrido sus consecuencias.

Cifras sobre el conflicto armado en Colombia

El conflicto armado en Colombia ha dejado millones de víctimas a lo largo de los años, afectadas por distintos hechos violentos. Según los datos de la Unidad para las Víctimas, en el pías han sido reconocidas 9.888.182 personas como víctimas del conflicto armado. Estas personas han sido identificadas de manera única, ya sea a través de su número de identificación, su nombre completo o una combinación de ambos.

De este total, 7.717.477 son considerados sujetos de atención, es decir, cumplen con los requisitos para acceder a las medidas de atención y reparación establecidas en la Ley.

Por otro lado, 2.170.705 personas son catalogadas como no sujetos de atención, ya que han fallecido, son víctimas de desaparición forzada, homicidio o, por distintas circunstancias, no pueden acceder efectivamente a los programas de atención y reparación.

Además, el reporte muestra cómo ha variado el número de víctimas del conflicto armado en Colombia a lo largo de los años. Los datos reflejan que entre los años 2000 y 2005 se registraron los picos más altos de afectaciones, alcanzando cifras superiores a los tres millones de víctimas reportadas en ese periodo (3.315.406 y 3.623.142 respectivamente).

Posteriormente, se observa una tendencia a la baja, aunque con cifras todavía alarmantes: en el quinquenio de 2006 a 2010, se registraron 2.251.473 víctimas, y entre 2011 y 2015, la cifra fue de 1.840.588. Más recientemente, de 2016 a 2020, se reportaron 1.162.094 víctimas, y en el periodo 2021-2025, los registros alcanzan 1.473.044.

Por otro lado, el conflicto armado en Colombia ha dejado millones de víctimas a lo largo de los años, afectadas por distintos hechos violentos. Según los datos, el hecho victimizante más reportado es el desplazamiento forzado, con 8.812.089 personas afectadas y 10.269.345 eventos registrados.

Otros hechos de gran impacto incluyen el homicidio, con 1.126.236 personas y 1.225.588 eventos, y la amenaza, que registra 764.699 personas afectadas y 831.435 eventos.

También se destacan cifras preocupantes en hechos como confinamiento (172.492 personas), abandono o despojo forzado de tierras (44.337 personas), lesiones personales físicas (17.488 personas) y tortura (10.789 personas). Del mismo modo, se reportan afectaciones por secuestro (39.523 personas) y actos terroristas o enfrentamientos armados (95.935 personas).