Realizan  protocolo intercultural en salud para proteger la vida de bebés  indígenas Chimilas
Salud intercultural Chimila
Cortesía,
5 Jul 2024 10:40 AM

Realizan protocolo intercultural en salud para proteger la vida de bebés indígenas Chimilas

Angy
Cueto Martínez
La iniciativa busca disminuir la mortalidad neonatal y materna en esta comunidad, promoviendo a su vez el respeto de prácticas ancestrales.

En el resguardo Narakajmanta, zona rural de Gaira (Santa Marta) donde habita la comunidad Ette Ennaka (Chimila), parteras y parteros purifican los nacimientos con oración y tabaco. Este ritual de preparación para el parto es poco conocido en la medicina occidental.

La iniciativa se fundamenta en los índices de mortalidad por asfixia perinatal reportados en comunidades étnicas rurales, debido a su escaso acceso a servicios de salud. Esto motivó a abrir espacios de educación para la población indígena.

Buscamos articular los saberes de la partería tradicional con los de la medicina occidental” afirmó Liliam Macías Lara, docente del Programa de Medicina y estudiante del Doctorado en Educación, Interculturalidad y Territorio.

Leer también: Continúan las obras en el boquete Caregato, sur de Bolívar

Es así como a través de talleres en la Clínica de Simulación de la Universidad del Magdalena y visitas de campo en el resguardo en la vereda de Puerto Mosquito, la docente Liliam Macías entrena a parteros chimilas, con estrategias como ‘Minuto de Oro’, para reconocer oportunamente cuándo se debe ayudar a un bebé a respirar.

Este protocolo cumple una segunda misión: transferir el conocimiento ancestral a los futuros y actuales médicos de Santa Marta para que respeten estas costumbres durante su ejercicio en las instituciones de salud.

Le puede interesar: Reconocimiento a la Excelencia: Premios Cartagena con Valores RCN–Mutual Ser

“Esto nos ayuda a que ustedes vean que nosotros también tenemos conocimiento cuando llevamos a las clínicas a una mujer embarazada”, señaló Martha Jiménez Sánchez, partera Chimila, quien valoró la capacitación recibida y, sobre todo, calificó como “valioso” poder relatar sus prácticas como médicos en sus territorios.

Ante esto la docente Liliam Macías  afirmó que estas actividades tienen la capacidad de reconocer y respetar los procesos y protocolos indígenas “Dentro del desarrollo del ejercicio estaba la deuda de enseñarles cómo es esa visión”, precisó.