
Fiestas del Mar de Santa Marta buscan su reconocimiento como patrimonio cultural de la Nación
Santa Marta se encamina hacia la celebración de sus 500 años con la radicación de un proyecto de ley que busca declarar las Fiestas del Mar como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación. Esta iniciativa, presentada por el representante a la Cámara Gercel Pérez y respaldada por la administración distrital, representa un importante reconocimiento a la identidad y tradición de los samarios.
El director del Instituto Distrital de Turismo (Indetur), José Domingo Dávila Morales, destacó la relevancia del proyecto, señalando que "posicionará a Santa Marta como referente de turismo y cultura". De igual manera, la gerente de Ciudad, Marcela Sierra, calificó la posible declaratoria como un "paso significativo" para esta capital en el marco de su quinto centenario.
Puede leer: Concejo de Cartagena revisa distribución de recursos para obras y programas clave
Más allá del simbolismo, esta declaratoria busca resaltar la riqueza cultural y fortalecer la proyección de Santa Marta a nivel nacional e internacional. El reconocimiento de las Fiestas del Mar podría abrir nuevas oportunidades para el desarrollo turístico y la promoción del talento local.
"La historia y tradiciones de Santa Marta merecen ser visibilizadas y preservadas. La declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación sería un homenaje a la comunidad y una oportunidad para seguir impulsando el desarrollo cultural y turístico de la ciudad", manifestaron los voceros de la Alcaldía Distrital.
Lea además: Inició la feria expoterneros en Montería con ganaderías de 14 departamentos
De esta manera, las Fiestas del Mar entrarían a conformar el Patrimonio Cultural de Colombia, el cual es una herencia que nos han dejado desde el pasado, mantenida por una comunidad, determinando significativos bienes para la cultura del pueblo hasta la actualidad, de manera que sigan a las nuevas generaciones.
Entre estas expresiones se destaca el Carnaval de Negros y Blancos, el conocimiento tradicional e los Nukak-Makú, el Festival de Bandas de Paipa, el Carnaval de Río Sucio; además de los que son reconocidos por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Tal es el caso del Carnaval de Barranquilla, la Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó, la música de marimba y cantos tradicionales del Pacífico colombiano, las procesiones de Semana Santa en Popayános conocimientos tradicionales de los chamanes jaguares de Yuruparí, el espacio cultural de Palenque de San Basilio y el sistema normativo de los Wayuú, “palabrero”.