
Descubren vestigios de los primeros pescadores en la Ciénaga Grande de Santa Marta
La historia de las antiguas comunidades pesqueras de la Ciénaga Grande de Santa Marta cobra nueva vida gracias a una reciente investigación arqueológica liderada por la Universidad del Magdalena. Este ambicioso proyecto ha revelado restos de conchas, evidencias del consumo de especies acuáticas e indicios de agricultura temprana, ofreciendo una mirada única a las formas de vida de los primeros habitantes de la región.
El estudio, desarrollado en colaboración con la Universidad de Cádiz (España), retoma los trabajos iniciados en la década de 1970 por el arqueólogo Carlos Angulo Valdés, quien identificó diversos sitios arqueológicos caracterizados por la acumulación de conchas. Cincuenta años después, el equipo de investigadores ha encontrado nuevas pruebas que refuerzan sus hallazgos y revelan el impacto del cambio climático en estos asentamientos.
Durante las excavaciones, los arqueólogos descubrieron restos de especies marinas y lacustres, lo que evidencia la dieta de estas comunidades y su relación con el entorno. Además, encontraron estructuras que podrían representar los primeros intentos de cultivo, lo que sugiere el inicio de prácticas agrícolas en la región.
Leer también: “Liga caribe de alcaldes es una realidad, exigir lo que merecemos en grupo será más poderoso”: Dumek Turbay
"Al menos en esta área hemos logrado comprobar lo que Angulo Valdés propuso hace décadas: estas ocupaciones se extendieron desde el siglo VI hasta el IX después de Cristo. Ahora tenemos pruebas concretas que lo confirman", afirmó el doctor Juan Carlos Vargas Ruíz, docente e investigador de la Universidad del Magdalena.
Los hallazgos también han permitido documentar los efectos del cambio climático en estos sitios. El aumento del nivel del mar y la sedimentación progresiva han afectado seriamente la conservación de estos vestigios, lo que subraya la urgencia de estrategias de preservación.
En este sentido, el equipo ha identificado más de siete sitios arqueológicos en la vía que conecta el corregimiento de Tasajera con Barranquilla, muchos de los cuales han sido revisitados con la participación de estudiantes que desarrollan sus trabajos de grado en arqueología.
Le puede interesar: Gobernación de Bolívar lideró mesa técnica para primera ruta de cruceros por el río Magdalena
Este proyecto forma parte del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR), del cual la Universidad del Magdalena es miembro patrono. La investigación cuenta con el apoyo del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y busca generar estrategias para la protección de estos importantes sitios arqueológicos.
"Hoy tenemos un grupo de estudiantes que están comenzando a investigar en la ciénaga. Ese será el gran legado que, como arqueólogos, dejaremos a este territorio", destacó Vargas Ruíz.
A través de esta iniciativa, la Universidad del Magdalena reafirma su compromiso con la educación de calidad y el fortalecimiento del semillero de arqueología, invitando a la comunidad académica a sumarse a esta labor de rescate y preservación de la memoria e identidad de las comunidades locales.