
Autoridades del Magdalena iniciaron campaña para evitar el tráfico y consumo ilegal de carne de monte
En un esfuerzo por combatir el tráfico y consumo ilegal de carne de monte, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG), en conjunto con las alcaldías municipales, la Policía de Carabineros y Protección Ambiental MESAN, iniciaron jornadas de sensibilización en restaurantes y en plazas de mercado de los municipios.
Durante la actividad, se visitaron diferentes puntos estratégicos donde presuntamente se comercializa la carne de monte, con el objetivo de informar a la comunidad sobre los impactos ambientales y legales de esta práctica. Representantes de CORPAMAG explicaron las sanciones contempladas en la normatividad ambiental colombiana para quienes participen en el tráfico ilegal de fauna silvestre, así como los peligros para la salud asociados con el consumo de estas especies.
Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de control y prevención que CORPAMAG implementa durante la Semana Santa, una época del año en la que se registra un preocupante aumento en la caza y comercialización de especies silvestres en la región Caribe y otras zonas del país. En el departamento del Magdalena, las especies más traficadas y consumidas incluyen la hicotea (Trachemys callirostris), la iguana (Iguana iguana), la morrocoya (Chelonoidis carbonaria) y la guartinaja (Agouti paca).
La hicotea es una de las especies más afectadas, ya que es altamente demandada para la preparación de sopas y guisos tradicionales, mientras que la iguana es cazada tanto por su carne como por sus huevos. El tráfico y consumo de estas especies no solo impacta la biodiversidad del departamento, sino que también representa un riesgo para la salud pública, ya que la carne de monte puede ser portadora de enfermedades zoonóticas.
Según expertos en conservación, la disminución de estas especies puede generar un desequilibrio en los ecosistemas locales. Por ejemplo, la hicotea y la iguana desempeñan un papel importante en el control de plagas y la regeneración de los bosques, ya que sus hábitos alimenticios contribuyen al ciclo de nutrientes. La desaparición de estas especies podría ocasionar un aumento en poblaciones de insectos y afectar la composición de la vegetación local.
Leer también: Capturan a un hombre en Sabanalarga por acto sexual contra una mujer: la habría golpeado
En el marco de esta jornada de sensibilización, también se realizaron charlas dirigidas a comerciantes y ciudadanos, donde se les enseñó a identificar las especies protegidas y se les brindó información sobre alternativas de consumo sostenible. Allí se resaltó igualmente la importancia de optar por productos de origen legal y sostenible, promoviendo el consumo responsable de alimentos que no afecten la biodiversidad.
Las autoridades también recordaron que la Ley 1333 de 2009 establece sanciones severas para quienes comercialicen especies protegidas, con multas que pueden alcanzar miles de salarios mínimos y penas de prisión. Asimismo, se habilitó una línea de denuncia para que la comunidad reporte cualquier actividad sospechosa relacionada con el tráfico de fauna silvestre.
Le puede interesar: Crucero Island Sky arribará al Cabo de la Vela en la Alta Guajira: el primero de este 2025
De igual manera se hace un llamado a la ciudadanía para que evite comprar o consumir carne de monte en Semana Santa. Las autoridades ambientales y policiales continuarán realizando operativos de control en todo el departamento para prevenir la comercialización ilegal de estas especies.