Facebook e Instagram permitirán llamar "enfermos mentales" o "anormales" a personas de la comunidad LGBTIQ+
Facebook e Instagram permitirán llamar "enfermos mentales" o "anormales" a personas de la comunidad LGBTIQ+
RCN
16 Ene 2025 04:24 PM

Facebook e Instagram permitirán llamar "enfermos mentales" o "anormales" a personas de la comunidad LGBTIQ+

Andrea Melissa
Ascanio De Oro
Según Meta, este enfoque busca simplificar las normas de contenido y eliminar restricciones

Mark Zuckerberg, CEO de Meta, ha desatado una ola de controversia tras anunciar cambios significativos en las políticas de contenido de Facebook e Instagram. Estas modificaciones permiten el uso de términos despectivos como "enfermos mentales" y "anormales" dirigidos a personas LGBTQ+, lo que ha generado un intenso debate sobre la libertad de expresión y el discurso de odio en las redes sociales.

La nueva política, que se justifica como un intento de fomentar el "debate público", permite que estas expresiones sean aceptadas en el contexto de discursos políticos o religiosos relacionados con la homosexualidad y el "transgenerismo". Según Meta, este enfoque busca simplificar las normas de contenido y eliminar restricciones que, según Zuckerberg, han sido utilizadas para silenciar opiniones divergentes.  

Lee aquí: Lancheros se reunirán esta tarde con sus familiares después de 12 días desaparecidos

Sin embargo, esta decisión ha sido duramente criticada por organizaciones defensoras de los derechos LGBTQ+, como GLAAD (Alianza de Gays y Lesbianas Contra la Difamación). Kate Ellis, presidenta de GLAAD, denunció que Meta está "normalizando el odio anti-LGBTQ+ con fines de lucro", poniendo en riesgo la seguridad de sus usuarios. Ellis advirtió que estas políticas no solo afectan a las comunidades vulnerables, sino que también crean un entorno hostil en las plataformas de Meta.

La controversia se intensifica en un contexto donde Meta ya enfrenta críticas por su manejo del discurso de odio. Recientemente, la compañía fue objeto de una multa significativa por incumplir normas antimonopolio en Europa y ha sido acusada de permitir la proliferación de contenido dañino en sus plataformas.

No te quedes sin leer: Construirán Central Semafórica Inteligente en Cartagena: la inversión es de $2.700 millones

El cambio en las políticas también ha suscitado preocupaciones sobre los intereses políticos detrás de la decisión. La modificación se produce poco después de una reunión entre Zuckerberg y el ex presidente Donald Trump, lo que ha llevado a especulaciones sobre posibles influencias políticas en las decisiones empresariales de Meta. 

Mientras algunos defienden esta medida como una afirmación de la libertad de expresión, otros la consideran un retroceso peligroso que podría abrir las puertas a un aumento del odio y la discriminación en redes sociales. 

Redactado por: Nataly Saumeth.