manuel elkin patarroyo qpd
manuel elkin patarroyo qpd
Archivo RCN
9 Ene 2025 02:28 PM

El mundo científico está de luto: falleció Manuel Elkin Patarroyo, creador de la vacuna contra la malaria

Tatty
Umaña G.
Su gran proyecto fue la vacuna contra la malaria.

Manuel Elkin Patarroyo, nacido el 3 de noviembre de 1946 en Ataco, Tolima, y fallecido hoy 9 de enero de 2025 en Bogotá, fue un inmunólogo y patólogo colombiano cuyo trabajo dejó una huella imborrable en la ciencia y la medicina. Su contribución más destacada fue el desarrollo de la vacuna sintética contra la malaria, conocida como SPf66, que marcó un hito en la lucha contra esta enfermedad.

Es el hijo de don Manuel Patarroyo y doña Julia Murillo de Ataco - Tolima. Sus 10 hermanos también se han distinguido en diversos campos, como su hermanas mujeres, Marta, médica dermatóloga; Esperanza, instrumentadora quirúrgica y gínecóloga: Julia, radióloga y enfermera; Gloria, médica pediatra.

Primeros años y formación académica

Patarroyo creció en una familia numerosa, siendo uno de once hermanos. Desde joven mostró un interés profundo por la ciencia, lo que lo llevó a estudiar medicina en la Universidad Nacional de Colombia, donde se graduó en 1971. Posteriormente, realizó una especialización en inmunología en la Universidad de Yale y estudios de postdoctorado en el Instituto Karolinska de Estocolmo.

Leer más: Hijo de Diomedes Díaz, Miguel Ángel, en estado crítico por peritonitis

La vacuna SPf66

En 1987, Patarroyo desarrolló la vacuna SPf66, una de las primeras vacunas sintéticas contra la malaria. Esta vacuna fue probada inicialmente en monos de la región amazónica y en jóvenes voluntarios en Colombia. Aunque los resultados iniciales fueron prometedores, ensayos clínicos posteriores en diferentes regiones del mundo mostraron resultados mixtos, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a catalogarla como inactiva.

Reconocimientos y controversias

A lo largo de su carrera, Patarroyo recibió numerosos premios y reconocimientos, incluyendo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica y el Premio Robert Koch, ambos en 1994. Sin embargo, su trabajo no estuvo exento de controversias. Fue objeto de investigaciones por el uso de primates en sus experimentos y enfrentó críticas por el tráfico de monos, aunque estas acusaciones fueron finalmente desestimadas.

Le puede interesar: Prohíben uso de elementos que cubran el rostro en vehículos y espacios públicos en Curumaní (Cesar)

Legado y contribuciones

A pesar de las controversias, el legado de Patarroyo en la ciencia es innegable. Su trabajo abrió nuevas vías para el desarrollo de vacunas sintéticas y su dedicación a la investigación inspiró a generaciones de científicos en Colombia y el mundo. La Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC), que él fundó, continúa siendo un centro de investigación de referencia en el país1.

Manuel Elkin Patarroyo será recordado no solo por sus logros científicos, sino también por su pasión y compromiso con la ciencia y la salud pública. Su vida y obra son un testimonio del impacto que un científico puede tener en la lucha contra las enfermedades que afectan a la humanidad.

Fuente
Alerta Tolima