Sesión del Consejo de Seguridad de la ONU
AFP
17 Mar 2025 01:57 PM

Colombia propuso revisar la fiscalización de la hoja de coca en la ONU

Ministra Ángela María Buitrago promovió un nuevo modelo de drogas en la ONU.

Con éxito culminó la participación de Colombia en la 68ª sesión de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND 68), destacando su liderazgo en la transformación de la política global de drogas. La ministra de Justicia Ángela María Buitrago encabezó la delegación colombiana, que participó en diversos eventos y agendas bilaterales.

Durante su intervención, Colombia promovió un modelo centrado en la vida, los derechos humanos y la protección de los recursos naturales. La ministra Buitrago subrayó la importancia de la reducción de riesgos y daños (RRD) como una estrategia clave para salvar vidas y mejorar los indicadores de salud pública.

Buitrago resaltó que la RRD es una prioridad del gobierno colombiano, alineada con la Política Nacional de Drogas 2023-2033 ‘Sembrando vida, desterramos el narcotráfico’. Este enfoque, según la ministra, busca alejarse de los modelos prohibicionistas, los cuales han demostrado ser ineficaces, y enfocar los esfuerzos en salvar vidas.

Le puede interesar: Policía de Cartagena interviene 10 barrios: 20 capturados por tráfico de estupefacientes

La delegación colombiana también aprovechó la oportunidad para fortalecer la cooperación internacional. En un encuentro con Pakistán, se discutieron estrategias conjuntas para la reducción de daños y la mejora de la atención al consumo de sustancias psicoactivas en el sistema penitenciario.

Además, en su reunión con Países Bajos, Colombia abordó modelos exitosos de prevención y atención al consumo, como las salas de consumo supervisado, con el objetivo de replicar estas iniciativas en su territorio.

Otro hito importante fue la presentación de la estrategia Zonas de Paz y Esperanza (ZPE), una iniciativa que busca transformar territorios urbanos vulnerables afectados por economías ilícitas.

Le puede interesar: Montería no se une a día cívico mañana y Sincelejo si se acoge

Colombia también propuso la revisión de la fiscalización de la hoja de coca, sugiriendo la posibilidad de explorar su uso en sectores como la salud y la alimentación, basándose en evidencia científica. Además, se destacó la necesidad de abordar el impacto ambiental y ecológico del narcotráfico, especialmente la deforestación y la contaminación de fuentes hídricas.

La sesión concluyó con la aprobación de una resolución colombiana, que establece un panel de alto nivel de expertos independientes para analizar críticamente la implementación del régimen global de drogas, con el fin de mejorar los resultados en la materia.