Legalización de asentamientos informales
Legalización de asentamientos informales
Cortesía
12 Feb 2025 10:00 AM

Líderes exigen al Concejo de Cartagena celeridad en la legalización de asentamientos informales

Danna Belén
Jurado Ortega
La audiencia inició con los líderes comunitarios, quienes expresaron la urgencia de legalización para acceder a servicios básicos.

En el marco del primer periodo de sesiones extraordinarias, el Concejo Distrital de Cartagena llevó a cabo la audiencia pública del Proyecto de Acuerdo N°056 de 2025, el cual busca delegar en el alcalde Mayor la potestad para legalizar urbanísticamente los asentamientos humanos de origen informal en el distrito. Esta iniciativa beneficiaría a miles de familias en barrios como Arroz Barato, Puerta de Hierro, Policarpa, Sevillana y Villa Andrea, contando con amplio respaldo ciudadano y de los concejales.

Intervenciones ciudadanas

La audiencia inició con las voces de los líderes comunitarios, quienes expresaron la urgencia de legalizar sus barrios para acceder a servicios básicos como alcantarillado, agua potable y electricidad. Pedro José Baldovino, representante de Arroz Barato, destacó que “la legalización urbanística no solo garantizará servicios públicos, sino que también permitirá la construcción de canchas deportivas, parques y viviendas dignas”.

Ermina Salgado y Víctor Manuel Chica hicieron un llamado al Concejo para aprobar el proyecto, argumentando que “es una oportunidad histórica para mejorar la calidad de vida de más de 40 mil familias”. Alexis Mon, presidente de la Junta de Acción Comunal de Villa Corelca, se mostró optimista de que su comunidad sea incluida en futuras legalizaciones: “Vine hoy porque mi comunidad merece ser legalizada. Si es necesario, volveré una y otra vez hasta lograrlo”.

La hermana Elizabeth Cañate, subrayó el avance social que representa la legalización, destacando el rol de las comunidades organizadas y el apoyo de las instituciones.

Puede leer: Inician verificaciones y preparativos para celebración de la Guacherna

Postura de los concejales

Los concejales manifestaron su respaldo al proyecto, pero también plantearon inquietudes sobre su implementación. Javier Julio Bejarano y Johan Correa recordaron que el Concejo ha sido un aliado histórico de los barrios populares. “No podemos negar un proceso de legalización cuando muchos de nosotros nacimos en barrios que fueron invasiones. Este proyecto es una deuda histórica con Cartagena”, afirmó Bejarano.

Armando Córdoba pidió claridad sobre los plazos de ejecución y estrategias para evitar nuevas ocupaciones informales. Gloria Estrada planteó dudas sobre la titularidad de predios y la delimitación de los sectores beneficiarios, solicitando precisiones en los anexos del proyecto. Laura Díaz celebró la iniciativa como un logro ciudadano, destacando la articulación entre comunidad e instituciones.

El concejal Emmanuel Vergara anunció que, según la mesa técnica realizada el día anterior, se propuso incluir un artículo de seguimiento y control, que obligue a la Administración a presentar informes semestrales sobre el avance del proceso.

Lee aquí: Audiencia de Nicolás Petro se reanudará este miércoles en Barranquilla

Intervenciones de la Administración Distrital

Camilo Rey Sabogal, secretario de Planeación, explicó que el proyecto no legaliza directamente los barrios, sino que delega en el alcalde la potestad para hacerlo. “Este es un proceso complejo que requiere estudios de riesgo, diagnósticos catastrales y la aprobación de la comunidad. Arroz Barato es el barrio más avanzado en este proceso, pero otros como Policarpa y Puerta de Hierro aún necesitan estudios detallados”, detalló.

Por su parte, Gisella Román Ceballos, directora de Corvivienda, describió las etapas del proceso de legalización, que incluyen la viabilidad técnica y jurídica, la construcción de planos urbanísticos y la aprobación de normas urbanísticas para cada barrio.

El debate dejó abierta la posibilidad de nuevas audiencias y revisiones técnicas para garantizar que el proceso de legalización beneficie efectivamente a las comunidades vulnerables de Cartagena.