
Este viernes 21 de febrero inician los pagos del primer ciclo de Colombia Mayor
La coordinadora distrital del programa Colombia Mayor, Alejandra Guerra, anunció el inicio del ciclo 1 de pagos de Colombia Mayor: los participantes recibirán la transferencia entre el 21 de febrero y el 6 de marzo de 2025.
En este ciclo, 1.637.771 beneficiarios del programa recibirán los recursos. Prosperidad Social invertirá más de 213.000 millones de pesos en esta entrega. Gustavo Bolívar, director nacional, dijo que este año la entidad “continuará con el compromiso y trabajo por el bienestar y desarrollo de las poblaciones más vulnerables del país, especialmente de los beneficiarios de Colombia Mayor”.
Del total de beneficiarios con giro programado para este primer ciclo del 2025, 491.577 tienen más de 80 años, por lo que recibirán pago diferenciado de 225.000 pesos.
En el Distrito de Cartagena, a la fecha se encuentran activos 30.187 adultos mayores, que se benefician mes a mes de este incentivo monetario. Si tiene dudas, si usted o alguno de sus familiares es un nuevo beneficiario del programa, se le invita a consultar las listas publicadas en los distintos puntos de atención, o verificar con los funcionarios de turnos de priorización.
La operación de los pagos está a cargo de SuperGiros, aplica pico y cédula. A todos los participantes se les enviará un mensaje de texto con la información de las fechas en las que estará disponible el dinero y el monto a recibir.
Leer más: Este 19 y 20 de febrero se va la luz en Cartagena y Bolívar
Sobre el programa Colombia Mayor
El Programa de Protección Social al Adulto Mayor – “Colombia Mayor” busca aumentar la protección a los adultos mayores por medio de la entrega de un subsidio económico para aquellos que se encuentran desamparados, que no cuentan con una pensión, o viven en la extrema pobreza.
¿Quiénes podrán inscribirse?
Para inscribirse el adulto debe cumplir con los siguientes requisitos:
• Ser colombiano.
• Haber residido durante los últimos diez (10) años en el territorio nacional.
• Tener mínimo tres años menos de la edad que se requiere para pensionarse por vejez (Actualmente 54 años para mujeres y 59 para hombres).
• Carecer de rentas o ingresos suficientes para subsistir. De acuerdo con SISBÉN IV, se toman todos los niveles de los grupos A y B y C hasta el subgrupo C1.
¿Cuál es el monto del subsidio del programa?
Cada beneficiario del programa recibe 80.000 pesos para personas menores de 80 años y 225.000 pesos para mayores de 80 años.
Le puede interesar: ¡Doble pago! Aún puede cobrar la Devolución del IVA, consulta si eres beneficiario
¿Si cumplo con esos requisitos cómo puedo inscribirme?
El adulto mayor se acerca a la alcaldía de su municipio con su cédula de ciudadanía en físico. En la mayoría de los entes territoriales el trámite se realiza en la Oficina de Atención al Adulto Mayor.
La persona responsable del trámite en la alcaldía municipal o distrital verifica el cumplimiento de los requisitos revisando su cédula de ciudadanía en físico y diligenciando la inscripción en el Sistema de Información de Colombia Mayor.
Posteriormente a través del cruce con bases de datos externas se verifica y valida que el ciudadano inscrito no reciba pensión alguna o perciba renta.
A través del sistema se procesa la información de los potenciales beneficiarios a quienes se les aplican los criterios de priorización los cuales determinan el orden para asignar cupos una vez se tengan disponibles.
Los listados de priorización son indispensables debido a que cada municipio tiene un número de cupos establecidos para el programa; en la medida que estos se liberan, la asignación se realiza siguiendo en estricto orden los turnos asignados en cada ciclo.
¿Cuáles son las modalidades de pago del Programa Colombia Mayor?
Los subsidios del Programa Colombia Mayor se entregan bajo una modalidad:
Subsidio económico directo: representado en dinero que se gira directamente al adulto mayor beneficiario, por intermedio de los operadores de pago establecidos para tal fin.
¿Cuál es la frecuencia de los pagos?
La transferencia será mensual y los periodos de pago se informarán mes a mes. El recurso estará disponible para ser cobrado durante 10 días hábiles.