![Concejo de Cartagena](/s3/files/styles/article_desktop/public/2024-12/whatsapp_image_2024-12-11_at_6.10.51_am_1_1_0.jpeg?itok=WhtwhN1e)
Ciudadanos y concejales cuestionan los intercambiadores viales que se construirán en Cartagena
Con un llamado a la participación ciudadana y la rigurosidad técnica, el Concejo Distrital de Cartagena realizó la audiencia pública del Proyecto de Acuerdo N°055, iniciativa que busca declarar de utilidad pública cuatro macroproyectos estratégicos incluidos en el Plan de Desarrollo 2024-2027: Cartagena Ciudad de Derechos.
Durante la sesión, ciudadanos, funcionarios y concejales debatieron sobre los alcances sociales, ambientales y jurídicos de estas obras, que tienen como objetivo mejorar la movilidad en sectores críticos como La Carolina, Ternera y El Amparo.
La jornada comenzó con las intervenciones de los representantes de la ciudadanía, quienes manifestaron preocupaciones sobre la ejecución de los proyectos. Juan Carlos Trespalacios, presidente de la Asociación de Trabajadores del Transporte, hizo un llamado a evitar errores del pasado, citando el caso de Transcaribe, cuyos problemas en diseño generaron sobrecostos y retrasos. “Cartagena no puede permitir que la historia se repita. Necesitamos garantías de que estos macroproyectos respetarán los derechos de la gente y no dejarán secuelas como las que vivimos con Transcaribe”, afirmó.
Puede leer: ¡Cartagena más verde! Arrancó la siembra de jardines biodiversos
Por su parte, comerciantes de la zona de influencia como Jair Colón y Nancy Rodríguez expresaron su preocupación por la falta de socialización previa. “No sabemos si nuestros negocios serán reubicados o compensados. ¿Cómo prepararnos sin información clara?”, preguntó Rodríguez.
Frente a estos cuestionamientos, Wilmer Rodríguez, secretario de Infraestructura, explicó que los macroproyectos buscan descongestionar vías saturadas y reducir los tiempos de desplazamiento, que actualmente superan una hora en horas pico. Asimismo, indicó que la declaratoria de utilidad pública es un paso fundamental para garantizar la ejecución de las obras.
Los concejales Johan Correa y Armando Córdoba insistieron en la necesidad de contar con estudios sociales, ambientales y jurídicos detallados antes de aprobar los proyectos. Camilo Rey Sabogal, director de Planeación Distrital, aseguró que las iniciativas están alineadas con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y responden al crecimiento demográfico de la ciudad. “El 70% de los cartageneros vive en zonas periféricas. Estos intercambiadores son vitales para conectar a la población con servicios esenciales como salud y educación”, argumentó.
Durante la discusión, la concejala Laura Díaz subrayó la importancia de la coordinación entre distintas secretarías distritales. “Es un proyecto de ciudad que exige articulación entre infraestructura, ambiente, jurídica y lo social”, enfatizó. Por su parte, Gloria Estrada celebró la iniciativa, pero advirtió que existen dudas sobre las vigencias futuras que deben ser resueltas.
El debate concluyó con un llamado de Carlos Barrios, concejal de Cambio Radical, quien cuestionó la ausencia del secretario jurídico en sesiones clave. Mientras tanto, Luz Marina Paria recordó el papel del Concejo como garante de los intereses ciudadanos.
La sesión dejó abierta la posibilidad de una nueva audiencia pública con la participación de más funcionarios, con el fin de resolver dudas sobre el impacto social, ambiental y económico de los macroproyectos.