
Más de 1.700 policías se encargarán de la seguridad durante Semana Santa en el Atlántico
Más de 1.700 hombres y mujeres de la Policía en el Atlántico serán los encargados de garantizar el acompañamiento, vigilancia y control en entornos turísticos y eclesiásticos, durante la Semana Santa.
Asimismo, habrá vigilancia de los ejes viales, terminales de transportes y los controles preventivos y operativos en pro de la conservación de los recursos naturales y protección a la vida en esta Semana Mayor.
"Durante la Semana Santa que se constituye en un espacio para compartir en familia, de diálogo y reflexión sobre lo fundamental con el objetivo de recobrar el sentido y significado de la vida, la Institución enfocará sus actividades en estrategias especiales de acción para el acompañamiento a los atlanticenses, disponiendo de todas sus capacidades en función de la seguridad y la convivencia en esta temporada", aseguró la institución en un comunicado.
Por su parte, José Antonio Luque Gerosa, secretario del Interior del departamento, afirmó que, se ha creado una estrategia de acercamiento de la comunidad a la institución.
"Se han destinado 200 equipos de comunicación, de última tecnología, de última gama, con el fin de estar a un paso más adelante en esa comunicación entre la Policía y la ciudadanía. Estos equipos serán entregados estratégicamente a las Juntas de Acción Comunal, en las agremiaciones de campesinos, ganaderos, para estar más cerca de ellos en delitos como abigeato, el hurto", aseguró el funcionario.
Le puede interesar: Autoridades de salud en Atlántico refuerzan cerco sanitario ante aumento de casos de dengue
Según la institución, ellos siguen trabajando de manera permanente por la seguridad, atendiendo cada uno de los requerimientos ciudadanos a través de la oferta institucional, para ello fueron diseñadas varias estrategias de despliegue:
1. Dispositivos para el acompañamiento, vigilancia y control en entornos turísticos, eclesiásticos y planes especiales en plazas de mercado, sitios de afluencia masiva de personas.
Vigilancia en terminales terrestres y puertos marítimos.
Instalación de puntos de información en sitios estratégicos en los perímetros urbanos de los diferentes municipios.
2. Seguridad en ejes viales y rutas seguras, focalizando acciones preventivas en las vías nacionales, intermunicipales y terciarias:
Ubicación de área de prevención vial.
Control al transporte informal.
Instalación de puntos de información en terminales de transportes aéreos y terrestres.
Control de velocidad en carretera.
Puestos de control embriaguez.
Control revisión técnico-mecánica
Control al sobrecupo.
Control hurto al transporte de carga.
3. Vigilancia y control para la protección de la flora y fauna:
Planes integrales contra el tráfico de flora y fauna.
Protección de los recursos naturales utilizados en Semana Santa (palma de cera, areca, iraca, palma de vino).
Atención y cuidado de fauna en riesgo (Iguana verde, tortuga hicotea, tortuga morrocoy y babilla), debido al alto consumo de su carne y huevos.
4. Desarrollo de actividades de prevención y acercamiento a la comunidad durante actos litúrgicos y actividades de turismo, a través de:
Fortalecimiento de las redes de apoyo y comunicaciones, con representantes de los diferentes gremios.
Realización de jornadas de sensibilización con integrantes del gremio del transporte público urbano e intermunicipal.
Desarrollo de jornadas de sensibilización para la prevención del hurto a residencias, personas, comercio y automotores.
Promoción de las medidas de autocuidado, a través de los diferentes medios de comunicación.
5. Coordinación interinstitucional a partir de una articulación entre la Policía Nacional, fuerzas militares, órganos de control y autoridades político-administrativas a nivel departamental y municipal:
Apoyo de unidades de SIPOL – SIJIN para prevenir y responder de forma integral.
Le puede interesar: Estudiantes en Soledad exponen sus vidas cruzando las vías tras el mal estado del puente peatonal