
Arancel global del 10% podría afectar más de 17 mil empleos en el Atlántico
La entrada en vigor del arancel global del 10% impuesto por Estados Unidos a las importaciones, le generaría dificultades a empresas con operaciones en el Atlántico, así lo manifestó Manuel Fernández, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla.
El dirigente gremial señaló que, son más de 17 mil los empleos, los que se perjudicarían en, al explicar que, 184 compañías del departamento exportan a los Estados Unidos, cuyas negociaciones representan el 43% del total de ventas al exterior.
"Pueden tener repercusiones y generar dificultades a estas empresas y a estos empleos, por ejemplo, si hay empresas que ya tenía contratos de mediano plazo, más de un año, de entregar productos, anualmente, a unos precios fijados, este arancel, los va a perjudicar, ya que, seguramente ese incremento va a tener que asumirlo el productor nacional", afirmó Fernández.
Le puede interesar: Trump endureció su política antidrogas y lanzó advertencias a Colombia
Por su parte, Rosmery Quintero, presidenta de Acopi en el Atlántico, gremio que reúne las pequeñas y medianas empresas, aseguró que el 30% de la canasta exportadora de Colombia está concentrada en el mercado norteamericano, indicando que tendrá sus incidencias en la economía del país.
"yo creo que, así como lo han dicho centros de pensamiento, centros económicos, eso va a impactar en promedio 0.1 hasta 0.3 a la economía, pero va a depender también en la medida que otros países también se le está aplicando aranceles mucho más significativos que éstos", expresó Quintero.
Sin embargo, tanto Fernández como Quintero, señalan que, el tributo también puede convertirse en una ventana para algunos países, ya que, hay otras economías como en Asia, donde el incremento ha sido superior.
"Eso abre, incluso, algunas oportunidades porque muchas de las inversiones que hoy están en Asia, pueden ver con buenos ojos, unas ventajas arancelarias en países latinoamericanos, especialmente, en Colombia", señaló.
Asimismo, Quintero afirmó que, con el tiempo, lo que tendrán es una "carretera de oportunidades", puesto que, precisó, el sector empresarial tiene todas las capacidades para aprovecharlas-
El presidente de la Cámara de Comercio afirmó que es esencial fortalecer las relaciones comerciales y diplomáticas, trabajar con otras entidades del sector para para diversificar mercados y minimizar impactos negativos que pueda tener la medida.
Le puede interesar: Gobernación del Atlántico llamó a los gremios económicos a "reinventarse", tras arancel de Trump