
28 de diciembre: el origen del día de los Santos Inocentes que pocos conocen
En medio de la celebración de Navidad y Fin de año, en países latinoamericanos como Colombia, se conmemora una fecha que habitualmente se traduce en bromas y mentiras piadosas: el Día de los Santos Inocentes. Cada 28 de diciembre, miles de colombianos sacan su mejor repertorio para no dejar pasar por alto la intención de 'engañar' a sus allegados con alguna inocentada. Incluso, los medios de comunicación también se suman al día, recopilando sus mejores anécdotas y errores para mostrar lo que hay detrás de cada emisión a su audiencia.
Sin embargo, aunque en Colombia esta fecha se asocia con ese tinte humorístico, lo cierto es que el origen de esta conmemoración no tendría mucho que ver con generar ambientes de jocosidad entre las personas que comparten la creencia de que todo se tratar de bromear a los demás.
El origen del Día de los Santos Inocentes, como algunas conmemoraciones latinoamericanas, se basa en relatos de la biblia y tomó trascendencia gracias a las creencias del cristianismo. Según se conoce, el inicio de esta fecha, está registrada en el evangelio de Mateo donde se expone a Herodes I el Grande, quien era el rey de Judea, como un emperador orgulloso y temeroso, pues conociendo que ya estaba escrito que el nacimiento de Jesús marcaría un antes y un después, mandó a asesinar a todos los niños primogénitos, menores de 2 años.
Cuando Herodes se dio cuenta de que los sabios se habían burlado de él, se enfureció y mandó a matar a todos los niños menores de dos años en Belén y en sus alrededores, de acuerdo con el tiempo que había averiguado de los sabios. Entonces se cumplió lo dicho por el profeta Jeremías: «Se oye un grito en Ramá, llanto y gran lamentación. Es Raquel que llora por sus hijos y no quiere ser consolada. ¡Sus hijos ya no existen!». Mateo 2: 16-18
No obstante, el momento de lo acontecido sigue siendo una incógnita. Una cita tomada de la ‘Enciclopedia Católica’ indica que "es imposible establecer el día o el año de la muerte de los Santos Inocentes, ya que la cronología del nacimiento de Cristo y los acontecimientos bíblicos subsiguientes son muy inciertos", razón por la cual es difícil atribuir los hechos mencionados a este día.
De acuerdo con la publicación, se dice que los latinos conmemoraban esta fiesta el 28 de diciembre, los griegos el 29 de diciembre, los sirios y caldeos el 27 de diciembre.
"Estas fechas no tienen nada que ver con el orden cronológico del acontecimiento; la fiesta se celebra dentro de la octava de Navidad porque los Santos Inocentes dieron su vida por el Salvador recién nacido", se lee textualmente.
Así las cosas, aunque la razón de esta conmemoración contiene muchas ambigüedades, es preciso anotar que la relación de las fechas puede estar ligada totalmente a la 'buena nueva' del nacimiento de Jesús y la reacción propia del gobernante días después por sentirse amenazado. Ahora bien, es probable que la asociación con las conocidas 'inocentadas' no sea tan fácil de enlazar, pues un hecho lamentable relatado en la historia del cristianismo no podría ser siquiera expresado con humor.
No obstante, según se conoce, esto llegaría a explicarse a partir de tradiciones españolas propias de la Navidad, lo cual cerraría más la búsqueda de las razones, debido a que para los pueblos latinoamericanos sería imposible negar la influencia de los colonizadores sobre el desarrollo de la sociedad y sus costumbres.